Inicio Blog Página 1224

Análisis Inteligente De Formularios Médicos Con Amazon Bedrock

0
Intelligent healthcare forms analysis with Amazon Bedrock

La inteligencia artificial generativa (IA) representa una oportunidad significativa para mejorar la atención sanitaria mediante la combinación y el análisis de datos estructurados y no estructurados a través de silos previamente desconectados. La IA generativa puede elevar la eficiencia y efectividad en todo el espectro de la prestación de servicios de salud.

La industria de la salud genera y recopila una cantidad considerable de datos textuales no estructurados, que incluyen documentación clínica como información de pacientes, historial médico y resultados de pruebas, así como documentación no clínica como registros administrativos. Esta información no estructurada puede afectar la eficiencia y la productividad de los servicios clínicos, a menudo hallándose en diversos formularios en papel que pueden ser difíciles de gestionar y procesar. La optimización en el manejo de esta información es crucial para que los proveedores de salud mejoren la atención al paciente y optimicen sus operaciones.

Manejar grandes volúmenes de datos, extraer datos no estructurados de múltiples formularios en papel o imágenes y compararlos con formularios estándar o de referencia puede ser un proceso largo y arduo, propenso a errores e ineficiencias. Sin embargo, los avances en soluciones de IA generativa han introducido enfoques automáticos que ofrecen una solución más eficiente y confiable para comparar múltiples documentos.

Amazon Bedrock es un servicio totalmente gestionado que hace que los modelos fundacionales (FMs) de startups líderes en IA y Amazon estén disponibles a través de una API, permitiendo elegir entre una amplia gama de FMs para encontrar el modelo más adecuado a su caso de uso. Amazon Bedrock ofrece una experiencia sin servidor, permitiendo empezar rápidamente, personalizar FMs de manera privada con sus propios datos e integrar y desplegar rápidamente estos modelos en sus aplicaciones utilizando las herramientas de AWS sin tener que gestionar la infraestructura.

Amazon Bedrock proporciona acceso a varios modelos de lenguaje a gran escala (LLMs), como Anthropic Claude 3 que puede usarse para generar datos semiestructurados relevantes para la industria sanitaria. Esto puede ser particularmente útil para crear diversos formularios relacionados con la salud, como formularios de admisión de pacientes, formularios de reclamaciones de seguros o cuestionarios de historial médico.

Para entender cómo funciona la solución, se explican los pasos arquitectónicos necesarios para construir la solución en AWS, describiendo los elementos clave de la misma y sus interacciones, y explorando los servicios específicos de AWS utilizados para lograr la funcionalidad deseada.

El procesamiento de formularios estándar incluye los siguientes pasos: el usuario carga imágenes de formularios en papel a Amazon S3; Amazon SQS se utiliza como cola de mensajes y, cuando se carga un nuevo formulario, se invoca un evento en Amazon SQS. Si un objeto S3 no se procesa, después de dos intentos se moverá a la cola de mensajes con error (DLQ). El mensaje de SQS invoca una función AWS Lambda encargada de procesar los nuevos datos del formulario, que se pasa al API de Amazon Textract para generar una salida estructurada jerárquica. Luego, se utilizan dos llamadas consecutivas al API de Amazon Bedrock para generar una lista de preguntas y compararlas entre formularios.

Esta solución ayuda a los proveedores de salud a invertir en tecnología digital como los historiales médicos electrónicos (EHRs) para optimizar la recopilación y almacenamiento de datos, permitiendo a los profesionales de salud acceder a registros para la atención al paciente. Ofrece un sistema más seguro y accesible, reduciendo la pérdida de datos y facilitando la precisión de los mismos.

En conclusión, las soluciones de IA generativa como Amazon Bedrock con Anthropic Claude 3 pueden agilizar significativamente el proceso de extracción y comparación de datos no estructurados de formularios en papel o imágenes. Integrando servicios de AWS, proporciona una arquitectura escalable y robusta para implementar esta solución, mejorando la gestión de datos, manteniendo el cumplimiento y mejorando la atención al paciente a través de mejores perspectivas y toma de decisiones.
vía: AWS machine learning blog

Frank Rubio, el astronauta de la NASA que más tiempo ha pasado en el espacio, vuelve a casa

0
Frank Rubio, el astronauta de la NASA que más tiempo ha pasado en el espacio, vuelve a casa

El astronauta de la NASA Frank Rubio aterrizó sano y salvo en la Tierra con sus compañeros de tripulación este miércoles, tras pasar 371 días en el espacio. Es el periodo más largo realizado por un astronauta estadounidense, superando el récord de 355 días que ostentaba Mark Vande Hei.

Frank Rubio, nacido en EE UU de padres salvadoreños, ha pasado 371 días en el espacio, un récord para los astronautas de la NASA. A escala mundial, el récord de mayor tiempo continuado en el espacio lo ostenta Valeri Poliakov, un cosmonauta que estuvo 437 días en la estación MIR entre 1994 y 1995. El también ruso Sergei Avdeyev ocupa el segundo lugar con una estancia de 379 días a finales de los años 90.

Frank Rubio, nacido en Los Ángeles (EE UU) de padres salvadoreños, explicó a los medios que lo primero en su lista de prioridades tras llegar a tierra firme es abrazar a su esposa e hijos. A comienzos de la jornada de ayer, dejó la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), junto con los cosmonautas de Roscosmos Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin, y horas más tarde realizó un aterrizaje sin incidentes asistido por paracaídas al sureste de la remota ciudad de Dzhezkazgan, en Kazajistán.

«¡Bienvenido a casa, Frank!», expresó la NASA a través de su cuenta de Twitter. “El tiempo que Frank ha pasado en el espacio, batiendo récords, no es solo un hito; es una importante contribución a nuestra comprensión de las misiones espaciales de larga duración», destaca el administrador de la NASA, Bill Nelson.

«Nuestros astronautas hacen sacrificios extraordinarios, dejando atrás sus hogares y a sus seres queridos, para hacer avanzar nuestros descubrimientos –añade–. La NASA está inmensamente agradecida por el dedicado servicio de Frank a nuestra nación y por las inestimables contribuciones científicas que hizo en la ISS. Personifica el verdadero espíritu pionero que allanará el camino para futuras exploraciones a la Luna, Marte y más allá».

Rubio emprendió su primer vuelo espacial el 21 de septiembre de 2022, junto con Prokopyev y Petelin. Durante su misión, completó 5.936 órbitas y un viaje de más de 252 millones de kilómetros, aproximadamente el equivalente a 328 viajes de ida y vuelta a la Luna. Fue testigo de la llegada de 15 naves espaciales y de la partida de tras 14 astronaves en misiones de carga tripuladas y no tripuladas.

Actividades científicas

También dedicó muchas horas a actividades científicas a bordo de la estación espacial, realizando tareas variadas que iban desde la investigación de plantas a estudios de ciencias físicas.

Una misión extendida imprevista

En realidad, su estancia en el espacio estaba prevista para seis meses, pero la cápsula Soyuz MS-22 en la que debían volver tuvo una avería, una fuga de refrigerante, y regresó sin su tripulación. Hubo que esperar a que la nave Soyuz MS-23 se lanzara como sustituta el 23 de febrero de 2023.

La misión extendida de Rubio ofrece a los investigadores la oportunidad de observar los efectos de los vuelos espaciales de larga duración en los seres humanos, como señaló el administrador de la NASA, en un momento en que la agencia planea regresar a la Luna mediante las misiones Artemis y preparar la exploración de Marte.

De momento, Rubio, Prokopyev y Petelin han regresado a la Tierra a bordo de la Soyuz MS-23. Tras las revisiones médicas posteriores al aterrizaje, la tripulación viajará a Karaganda (Kazajistán). A continuación, el astronauta estadounidense embarcará en un avión de la NASA con destino a Houston.

La tripulación que queda en la estación

Al desacoplarse esta nave Soyuz, comenzó oficialmente la Expedición 70 a bordo de la estación. Los astronautas de la NASA Loral O’Hara y Jasmin Moghbeli permanecen a bordo del puesto orbital junto con el astronauta Andreas Mogensen de la Agencia Espacial Europea (ESA), que se convirtió en comandante de la estación el 26 de septiembre, el astronauta Satoshi Furukawa de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y los cosmonautas de Roscosmos Konstantin Borisov, Oleg Kononenko y Nikolai Chub.

Mogensen, Moghbeli, Furukawa y Borisov regresarán a la Tierra en febrero de 2024, tras un breve relevo con la tripulación de la misión SpaceX Crew-8 de la NASA. Está previsto que O’Hara vuelva a la Tierra en marzo de 2024, mientras que Kononenko y Chub pasarán un año a bordo de la estación y regresarán a casa en septiembre de 2024.

Fuente: Agencia Sinc

La Asamblea General de la ONU y la Lucha Contra el Tratado de Ciberdelitos

0
Dark cloud with a frown emoticon raining over the globe.

El texto final de la Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen, adoptado el pasado jueves por el Comité Ad Hoc de la ONU, se dirige ahora a la Asamblea General de la ONU para su aprobación final. Las últimas horas de deliberaciones estuvieron marcadas por la tensión, ya que Irán intentó, sin éxito, eliminar prácticamente todas las protecciones de derechos humanos que se habían mantenido en el texto final, recibiendo el apoyo de decenas de naciones. A pesar de que los esfuerzos de Irán fueron derrotados, el texto resultante aún presenta serios problemas de derechos humanos.

La Asamblea General de la ONU podría considerar el tratado tan pronto como el próximo mes. Si se aprueba, se invitará a los Estados Miembros a firmar y ratificar el tratado, un proceso que suele involucrar debates legislativos y votaciones. El tratado entrará en vigor 90 días después de que al menos 40 países lo ratifiquen.

Este escenario representa una oportunidad vital para oponerse de manera contundente a la ratificación y exigir que, de ser ratificado, el tratado se complemente con salvaguardias de derechos humanos robustas y mecanismos de rendición de cuentas. La sociedad civil, los abogados defensores y las autoridades de protección de datos deben asegurarse de que las leyes de implementación se adhieran a los más altos estándares de derechos humanos, especialmente en los puntos donde el tratado es ambiguo o silente.

Durante más de tres años de defensa, se ha luchado por definiciones más claras, un alcance más limitado y protecciones de derechos humanos más sólidas. Sin embargo, en lugar de facilitar la cooperación en materia de cibercrimen, este tratado introduce nuevos poderes de vigilancia y procedimientos transfronterizos que podrían facilitar la represión bajo el aparente marco del sistema de tratados de la ONU.

La función clave de la Convención, si es ratificada, será crear un mecanismo que exija asistencia legal entre países que aún no cuentan con tratados de asistencia jurídica mutua (MLAT) u otros acuerdos de cooperación. Esto incluiría regímenes represivos que anteriormente podrían haber tenido obstáculos para participar en vigilancia transfronteriza y intercambio de datos, en algunos casos debido a sus preocupantes antecedentes en derechos humanos.

Uno de los aspectos más preocupantes del tratado es la flexibilidad que concede a los estados para decidir si requieren o no salvaguardias de derechos humanos. Muchos detalles sobre cómo se implementan estas protecciones están sujetos a la legislación nacional. Esto significa que los estados tienen la opción de cooperar con investigaciones que no sean delitos según su legislación interna, lo que abre la puerta a abusos de poder.

Las recientes propuestas de Irán para eliminar protecciones de derechos humanos del tratado son un claro indicador de los desafíos que se avecinan. En las últimas discusiones, Irán sugirió eliminar disposiciones que permitirían a los estados rechazar solicitudes internacionales de datos personales si hay riesgo de persecución. A pesar de las implicaciones preocupantes, la propuesta recibió el respaldo de 25 votos de países como India, Cuba, China y Rusia. Esto muestra una profunda división en la comunidad internacional respecto a la protección de las libertades fundamentales.

La posibilidad de que los poderes del tratado sean mal utilizados para perseguir a personas es un hecho alarmante. Algunos estados han intentado declarar su intención de no seguir ciertas cláusulas clave sobre derechos humanos, lo que desafía la integridad y los fundamentos morales del tratado. La comunidad internacional debe actuar de manera unida para garantizar que estas disposiciones no sean aprobadas y se respeten los derechos humanos a nivel global.

Las negociaciones del tratado también han dejado abierto el debate sobre la inclusión de más delitos, particularmente aquellos relacionados con la libertad de expresión y el contenido en línea, lo que podría llevar a la criminalización de conductas que no deben ser consideradas delitos. La lucha por los derechos humanos y la justicia en el ciberespacio debe continuar, asegurando que las disposiciones defectuosas no socaven la protección de los derechos de las personas en todo el mundo.
Fuente: EFF.org

De Insulsa Terraza a Mágico Rincón Teatral: Un Viaje de Transformación

0
Así es cómo esta insulsa terraza se ha convertido en un mágico e íntimo rincón teatral

En el corazón del bullicioso barrio de Malasaña, en Madrid, un espacio que anteriormente pasaba desapercibido ha sido transformado en un encantador rincón teatral que ahora atrae a artistas y amantes del teatro por igual. Esta insulsa terraza, que solía ser un simple lugar de paso sin mayor atractivo, ha encontrado una nueva vida gracias al ingenio y la pasión de un grupo de jóvenes emprendedores.

El cambio comenzó hace aproximadamente un año, cuando Clara López, una talentosa actriz y directora, vio el potencial en esta anodina terraza trasera de un viejo edificio residencial. “Siempre he creído que el teatro debe estar accesible para todos, y cuando vi este espacio, supe que podría ser algo especial”, comenta López.

Con un reducido presupuesto y mucha creatividad, Clara y su equipo se propusieron darle un giro total al lugar. Utilizando materiales reciclados y donaciones de la comunidad local, transformaron la terraza en un escenario al aire libre que emana encanto y calidez. El suelo se cubrió con tablones de madera, las paredes se adornaron con luces cálidas y plantas trepadoras, y las sillas de plástico deslucidas fueron reemplazadas por confortables butacas donadas por un teatro antiguo en renovación.

La programación del nuevo rincón teatral ha sido variada y ambiciosa. Desde obras clásicas hasta producciones contemporáneas y espectáculos de improvisación, la terraza se ha convertido en un hervidero de creatividad y expresión artística. El toque íntimo y personal del lugar permite a los asistentes disfrutar de una experiencia teatral única, donde la barrera entre actores y público casi desaparece.

La comunidad se ha volcado en apoyar este proyecto. Vecinos y comerciantes han colaborado ofreciendo voluntariado, donaciones y patrocinio. “Es increíble ver cómo un lugar puede transformarse tanto con un poco de imaginación y el esfuerzo colectivo”, señala Susana Rodríguez, una vecina que asiste regularmente a las representaciones.

El impacto de la terraza teatral ha trascendido el ámbito local. Críticos de teatro han elogiado la calidad de las producciones y la originalidad del espacio. Incluso, algunos directores y actores de renombre han mostrado interés en participar en futuras temporadas, lo que podría elevar aún más el perfil de este mágico rincón.

Esta transformación ejemplifica cómo se puede revitalizar un espacio urbano y convertirlo en un centro de cultura y comunidad. Clara López y su equipo planean seguir innovando y mejorando la terraza, con la esperanza de convertirla en un referente del teatro alternativo en Madrid. Su historia es un testimonio de lo que se puede lograr cuando la pasión y la creatividad se unen para reimaginar lo cotidiano.

Apártate Digital: La Necesidad de Que las Grandes Tecnologías Revelen su Papel en las Violaciones de Derechos Humanos en Gaza

0
social media icon speaking about refugees, with war image background

Desde el comienzo de la respuesta militar de Israel al ataque mortal de Hamas del 7 de octubre, empresas con sede en Estados Unidos como Google y Amazon han enfrentado crecientes presiones para esclarecer la naturaleza de los servicios que proporcionan y sus relaciones con las fuerzas israelíes involucradas en esta respuesta militar. Esta demanda de transparencia surge en un contexto donde se han denunciado supuestos crímenes de guerra y un masivo seguimiento a civiles y refugiados en lo que muchas organizaciones internacionales consideran una ocupación ilegal.

Las declaraciones de Google sobre los derechos humanos afirman que la compañía se guía por estándares reconocidos internacionalmente y se compromete a respetar los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por su parte, Amazon afirma que su enfoque en derechos humanos está informado por los estándares internacionales y apoya las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sin embargo, las recientes investigaciones sugieren que estas empresas pueden no estar cumpliendo con sus propias promesas.

Recientemente, se reveló que el ejército israelí ha estado almacenando información de inteligencia en los servicios de nube de Amazon, debido a que el volumen de datos recopilados a través de la vigilancia masiva de los palestinos en Gaza excedía la capacidad de sus servidores militares. Además, el comandante de la unidad de sistemas de computación de Israel confirmó que el ejército utiliza servicios de almacenamiento en la nube y de inteligencia artificial de empresas tecnológicas civiles, incluyendo Google y Microsoft.

La controversia sobre la implicación de Google y Amazon en la respuesta militar israelí no es nueva; en 2021, ambas compañías firmaron un contrato de 1.2 mil millones de dólares conocido como Project Nimbus, para proporcionar servicios de computación en la nube y herramientas de aprendizaje automático a las fuerzas israelíes. A pesar de las afirmaciones de Google de que este proyecto no tiene fines militares, el ejército israelí ha reconocido abiertamente que Nimbus les ha ayudado a llevar a cabo operaciones militares.

Junto a este proyecto, informes sugieren que el ejército israelí utiliza tecnología de reconocimiento facial en la Franja de Gaza, incluida una herramienta de Google Photos, lo que plantea serias dudas sobre el uso de servicios de propósito general para facilitar abusos a los derechos humanos.

Con base en la información limitada que circula, es evidente que hay motivo de preocupación respecto a la implicación de estas empresas en violaciones de derechos humanos. Google y Amazon necesitan aclarar urgentemente el uso de sus tecnologías en Gaza y demostrar cómo están cumpliendo con sus principios de derechos humanos y estándares internacionales. La comunidad internacional sigue a la expectativa de respuestas claras y acciones responsables por parte de estas corporaciones tecnológicas.
Fuente: EFF.org

Ataque De Los Clones: Obteniendo RCE En El Renderizador De Chrome Con Propiedades Duplicadas De Objetos

0

En una reciente vulnerabilidad reportada, CVE-2024-3833, se descubrió un error de corrupción de objetos en V8, el motor de JavaScript de Chrome, que permite la ejecución remota de código (RCE) en el sandbox del renderizador de Chrome con una sola visita a un sitio malicioso. Este error, junto con otra vulnerabilidad similar, CVE-2024-3832, fueron reportados en marzo de 2024 y ya se han corregido en la versión 124.0.6367.60/.61 del navegador.

Estos fallos reflejan problemas fundamentales en cómo Chrome maneja las características experimentales conocidas como «origin trials». Las características de «origin trials» permiten a los desarrolladores web registrar sus orígenes y probar nuevas funcionalidades antes de que estén disponibles para todos los usuarios. Sin embargo, la implementación de estas características ha estado plagada de errores que pueden ser explotados antes de que el JavaScript del usuario sea ejecutado, abriendo brechas de seguridad significativas.

Un ejemplo destacado es CVE-2021-30561, reportado anteriormente por Sergei Glazunov de Google Project Zero. Este fallo permitía la creación de propiedades duplicadas en el objeto WebAssembly de JavaScript, lo cual podía ser explotado para causar confusión de tipo y lograr RCE. En un contexto similar, CVE-2024-3833 y CVE-2024-3832 exhiben debilidades al crear las propiedades «Suspender» y «Function» en el objeto WebAssembly.

El proceso de explotación de CVE-2024-3833 es complejo y se fundamenta en la manipulación de objetos internamente utilizando las características de origin trials. Al analizar uno de los problemas, se descubrió que el código que definía nuevas propiedades en WebAssembly no verificaba correctamente si alguna propiedad ya existía. Modificando el objeto WebAssembly global, se podía engañar al mecanismo de verificación para crear propiedades duplicadas.

La explotación de estos fallos implica, en última instancia, la creación de objetos en el motor V8 de Chrome que presenten propiedades duplicadas, lo cual permite la ejecución de código malicioso. Un caso ilustrativo fue el uso de un array de propiedades de JavaScript (PropertyArray) para lograr escritura fuera de límites y sobrescribir valores críticos en otros objetos, llevando eventualmente a la ejecución de código arbitrario dentro del sandbox de Chrome.

Para potenciar el alcance del código malicioso más allá de las restricciones del sandbox de V8, se utilizó una innovación reciente llamada «v8 heap sandbox». A través del redireccionamiento de funciones importadas por WebAssembly, que se almacenan en el heap de V8, los investigadores fueron capaces de ejecutar código shell arbitrario. Este enfoque aprovecha el hecho de que las funciones de matemáticas importadas, al ser ejecutadas desde WebAssembly, permiten redirigir las llamadas de manera precisa a través de manipulaciones bien calculadas de los objetos en la memoria.

Finalmente, esta cadena de ataques destaca la sofisticación y los desafíos de mantener la seguridad en navegadores web modernos como Chrome. Las implicaciones de descubrir y explotar tales vulnerabilidades subrayan la importancia de actualizar constantemente los navegadores y mejorar las tecnologías de aislamiento y protección de memoria. La comunidad de seguridad y desarrollo web debe permanecer vigilante y continuar innovando en los métodos para fortalecer estas defensas contra ataques cada vez más complejos y dirigidos.
vía: GitHub Security

Tercer intento para lanzar el cohete Miura 1

0
Tercer intento para lanzar el cohete Miura 1

El cohete Miura 1, diseñado y construido por la empresa PLD Space, será lanzado al espacio en la madrugada de este sábado desde su base en las instalaciones del INTA, en el Centro de Experimentación de El Arenosillo, en la costa de Huelva. El lanzamiento está previsto a las 02:00 de este sábado 7 de octubre y, aunque la ventana de lanzamiento se extenderá hasta las 10:00 horas, se espera que el despegue tenga lugar al inicio de ese periodo.

PLD Space, una compañía de Elche (Alicante), ha habilitado una página web con todos los detalles de la misión, la cual se actualizará con material audiovisual y documentación en tiempo real. El despegue se podrá seguir en directo a través de YouTube. Este será el tercer intento de lanzamiento del Miura 1, ya que el pasado 31 de mayo la empresa pospuso el vuelo del lanzador debido a los vientos en altura y el 17 de junio, otro intento fue abortado automáticamente a solo 0,2 segundos del despegue.

Durante las últimas semanas, PLD Space ha realizado con éxito ensayos previos, incluyendo test de cables umbilicales y una prueba de carga completa. Los resultados positivos de estas pruebas han permitido dar luz verde a la misión de vuelo del microlanzador suborbital, que tendrá lugar en las instalaciones del Centro de Experimentación de El Arenosillo (Cedea) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en Huelva. La compañía ha señalado que el lanzamiento se podrá ver de manera presencial únicamente desde la playa del Parador de Mazagón, accesible solo desde el parking de esa zona.

El objetivo principal del lanzamiento es validar en condiciones reales la tecnología desarrollada por PLD Space hasta el momento. Esto se realizará durante un primer test de vuelo que dispone de varias ventanas de vuelo, condicionadas por la seguridad de la zona, las condiciones meteorológicas y la disponibilidad del cohete. Si el lanzamiento es exitoso, Miura 1 se convertirá en el primer cohete privado cien por cien español en ir al espacio.

La duración prevista del vuelo es de 12 minutos, con los primeros 6 minutos correspondientes a la fase de ascenso. Durante este tiempo, se alcanzarán los 80 km de altura en condiciones de microgravedad y apogeo. La misión finalizará con la recuperación del cohete en el océano Atlántico, para lo cual se han dispuesto dos barcos, buzos especialistas en operaciones subacuáticas en alta mar y equipos de vigilancia aérea. Además, Miura 1 lleva a bordo un experimento del Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad alemán (ZARM), que busca estudiar las condiciones de microgravedad, permitiendo así que el ZARM recopile la información necesaria para futuros experimentos científicos en vuelos suborbitales.

El principal objetivo de esta primera misión del demostrador tecnológico, oficialmente llamado MIURA 1 SN1, es recabar la máxima información de vuelo posible para validar y diseñar la tecnología, así como identificar posibles mejoras que se integrarán en el lanzador orbital Miura 5. Durante el vuelo se analizarán aspectos como el perfil de empuje del motor, el comportamiento aerodinámico del lanzador, el seguimiento de la trayectoria nominal y el comportamiento de todos los subsistemas en condiciones reales. Además, se buscará información sobre el comportamiento de Miura 1 durante la reentrada y la posibilidad de un amerizaje compatible con la recuperación del cohete en el océano Atlántico.

Fuente: Agencia Sinc

Celebrando 50 años del servicio de cirugía cardíaca del Hospital Marqués de Valdecilla, un referente

0
Celebrando 50 Años del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Marqués de Valdecilla, un referente

Este año se conmemora el 50 aniversario de la fundación del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, un hito en la historia de la medicina española que merece ser recordado y celebrado. El cirujano cardíaco Ignacio Gallo, miembro del equipo embrionario, lo recuerda en este artículo.

El primer jefe del servicio de cirugía cardíaca del Hospital Marqués de Valdecilla y su fundador fue el cirujano cardíaco, Carlos Gómez Durán. Junto a él se dieron los primeros pasos de aquel servicio todavía muy joven, donde todo estaba por hacer, y se fueron sentando las bases de la cirugía cardiaca en el país.

«En aquel primer núcleo al que me incorporé en 1975 – el servicio se abrió en 1974 – y fui médico adjunto del Servicio desde 1978 a 1987, el núcleo duro de cirujanos cardíacos éramos José Antonio Gutiérrez, José Luís Vega y Manuel Carrión. Años después fueron llegando compañeros como José Manuel Revuelta y Francisco Nistal, entre otros. En 1976, con más empeño que medios materiales, conseguimos abrir el primer quirófano experimental de cirugía cardíaca de Valdecilla, el doctor José Luís Pomar y un servidor».

La primera cirugía que se realizó desde el servicio de cirugía cardiovascular del Hospital Marqués de Valdecilla fue un marcapasos, aunque hoy puede parecer un procedimiento sencillo, entonces todo lo que concernía a la cirugía de corazón suponía un reto. «Pero avanzábamos muy rápido y pronto el servicio fue pionero en la realización de trasplantes de corazón. Recuerdo aquellas madrugadas que salíamos corriendo para ir a buscar un corazón a Valencia o donde fuera posible… y el juez – a quien despertábamos con nuestras llamadas de madrugada – se enfadaba porque le despertáramos a esas horas intempestivas para obtener su autorización».

«Hoy os reiréis, pero en aquellos tiempos, descartábamos operar a corazón abierto a cualquier paciente cuya edad superara los 65 años. Y hoy, en cambio, la edad media de los pacientes que operamos es de 80 años».

Gómez Durán jugó un papel esencial en la configuración de un servicio que, desde sus inicios, se propuso estar a la vanguardia de la cirugía cardíaca. Su liderazgo y su capacidad para enfrentar desafíos complejos en una época en la que los recursos y la tecnología eran limitados, lo convirtieron en una figura emblemática. Personalmente, fue un mentor inspirador.

«En 1980 tuve la oportunidad de trasladarme a hacer investigación en prótesis valvulares cardíacas al hospital Albert Einstein de Nueva York. Aquel impulso me permitió volver a Valdecilla con más ganas de seguir investigando y mejorando nuestros resultados quirúrgicos. Desde entonces siempre he intentado compatibilizar la labor asistencial con la investigación, con la suerte de que hemos asistido a una evolución extraordinaria de nuestra especialidad».

Los avances en la cirugía cardiaca en los últimos 50 años han sido exponenciales. Procedimientos que antes se consideraban imposibles son ahora rutina, y la tasa de éxito de las cirugías ha mejorado significativamente. El Hospital Marqués de Valdecilla ha sido parte integral de estos avances, y después de toda una vida personal y profesional dedicada a la cirugía cardiaca, tras haber operado a miles de pacientes a corazón abierto, recuerdo aquellos años con la pasión de los comienzos, porque fueron los inicios de una carrera larga y de una lucha por la investigación en una especialidad que todavía estaba empezando en el mundo.

«Fuimos pioneros y visionarios, y entendimos la importancia de la colaboración interdisciplinaria con otros servicios también emergentes, como el servicio de Hemodinámica del Hospital Marqués de Valdecilla, un referente en la cardiología intervencionista de nuestro país, ya que realizaron la primera angioplastia que se realizó en España, bajo la dirección del fundador y alma mater del servicio, el doctor José Luís Martínez de Ubago, un referente en la historia de la sanidad en España y un compañero profesional y amigo entrañable. Qué estas líneas sirvan para rendirles mi humilde homenaje a todos ellos y a aquel modelo de colaboración que sigue siendo un pilar fundamental en nuestra especialidad, la hemodinámica y la cirugía cardíaca trabajando en equipo».

«Felicidades a todos los que pudisteis vivirlo y a los que hoy seguís en este apasionante camino».

Sama Extiende Integraciones De Inteligencia Artificial Generativa Para Un Desarrollo Seguro Y Responsable

0
Sama amplía las integraciones de soluciones de IA generativa para un desarrollo más seguro y responsable

Las integraciones seguras de la empresa cubren ahora la mayoría de los proveedores de LLM más populares del mundo, incluidos Microsoft, Google y Amazon.

Sama, el líder en IA empresarial responsable y específica con etiquetado de datos ágil para el desarrollo de modelos y el ajuste supervisado, ha anunciado hoy nuevas ofertas de integración de modelos para algunos de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) más populares del mundo como parte de su solución Sama Generative AI (GenAI). Con estos desarrollos, Sama puede acceder y recuperar sin problemas datos de los mejores modelos GenAI y LLM de código abierto, y luego enviarlos de vuelta a través de la misma canalización protegida. Esto no sólo reduce el riesgo de exposición de los datos, sino que facilita la incorporación de un componente humano en el ciclo de vida del modelo, algo crucial para un desarrollo y un despliegue más responsables de la IA.

«La IA generativa se encuentra en un momento crucial de su desarrollo. Ahora nos enfrentamos a grandes cuestiones sobre cómo desarrollar modelos de forma más responsable sin sacrificar la calidad ni la eficiencia. Nuestras nuevas integraciones de modelos resuelven perfectamente esta cuestión al garantizar que los datos se transfieren directamente a nuestro personal especializado en instalaciones seguras», afirma Duncan Curtis, vicepresidente senior de producto y tecnología de IA en Sama.

«A continuación, podemos enviar fácilmente nuestras anotaciones a la plataforma de modelos o a un modelo on-prem, en función de las necesidades del cliente, lo que aumenta la seguridad y mejora la eficiencia. Una IA desarrollada de forma más responsable es clave para crear una IA más ética, y estamos orgullosos de desempeñar un papel en el impulso de este proceso».

La plataforma de Sama puede integrarse ahora con una serie de nuevos proveedores de modelos, entre los que se incluyen los siguientes: Mistral, Microsoft, Amazon y Databricks. Estas integraciones se unen a las anteriores con Cohere, Anthropic, OpenAI e Inflection, entre otras empresas. Para todos los proveedores, Sama puede evaluar tanto las solicitudes como las respuestas de los modelos, puntuándolas y clasificándolas en función de una serie de dimensiones definidas por el cliente, como la coherencia. Estas integraciones también son compatibles con la evaluación RAG (Retrieval-Augmented Generation) para mejorar la precisión y fiabilidad de los resultados del modelo. Por último, la transferencia directa de datos acelera la puesta a punto supervisada, lo que permite a las empresas basarse en estos LLM preentrenados para crear modelos con bases de conocimiento específicas para su industria o negocio con la ayuda de la ingeniería de avisos de Sama.

Sama tiene previsto ampliar sus capacidades de integración a otros modelos basados en API en un futuro próximo. Sus soluciones están diseñadas para adaptarse a proyectos de cualquier envergadura, incluidos algunos de los mayores modelos de código abierto del mundo, y pueden reducir en varias semanas los plazos de inicio de los proyectos. El planteamiento HITL de la empresa implica una plantilla de más de 5.000 anotadores examinados, experimentados y diversos que proporcionan información crítica a los modelos para validar que se comportan de acuerdo con los parámetros específicos del cliente. Esta retroalimentación se produce durante todo el proceso de desarrollo del modelo, incluida la creación de datos, el ajuste fino supervisado, la optimización LLM y la evaluación continua del modelo. Al proporcionar sistemáticamente esta información, la empresa ayuda a los clientes a desarrollar sus modelos de forma más responsable. La propia Sama cumple las principales directivas reglamentarias y puede ayudar a sus clientes a lograr un cumplimiento similar como proveedor. Además, el hecho de que Sama se centre en pagar un salario digno y ofrecer prestaciones a sus empleados contribuye a promover una cadena de suministro de IA más ética.

Todos los servicios de Sama aprovechan SamaHub™, un espacio de trabajo colaborativo en el que los clientes y los miembros del equipo pueden comunicarse directamente sobre los flujos de trabajo y realizar informes completos para seguir el progreso de sus proyectos. El trabajo de Sama está respaldado por SamaAssure™, la garantía de calidad más alta del sector, que habitualmente ofrece una tasa de aceptación del primer lote del 98%. Los proyectos aprovechan SamaIQ™, una combinación de evaluaciones Human in the Loop y algoritmos patentados, para sacar a la luz de forma proactiva información adicional sobre las vulnerabilidades de un modelo.

Sobre Sama:
Sama es líder mundial en soluciones de anotación de datos para visión por ordenador, IA generativa y grandes modelos lingüísticos. Sus soluciones minimizan el riesgo de fallo del modelo y reducen el coste total de propiedad a través de una plataforma de ML preparada para la empresa y SamaIQ™, datos procesables descubiertos por algoritmos patentados y un equipo altamente cualificado de más de 5.000 expertos en datos. El 25% de las empresas de la lista Fortune 50, entre las que se incluyen GM, Ford, Microsoft y Google, confían en Sama para que les ayude a ofrecer modelos ML líderes en el sector.

Impulsada por la misión de ampliar las oportunidades de las personas desfavorecidas a través de la economía digital, Sama es una B-Corp certificada y ha ayudado a más de 65.000 personas a salir de la pobreza. Un ensayo controlado aleatorizado dirigido por el MIT ha validado su programa de formación y empleo. Más información: www.sama.com.

Loar Holdings Inc. presenta los resultados del segundo trimestre de 2024 y revisa al alza sus previsiones

0
Loar Holdings Inc. presenta los resultados del segundo trimestre de 2024 y revisa al alza sus previsiones

Loar Holdings Inc. (NYSE:LOAR) ha comunicado unos resultados récord para el segundo trimestre de 2024.

Segundo trimestre de 2024

Las ventas netas alcanzaron los 97,0 millones de dólares, representando un incremento del 31,1% respecto al trimestre anterior. Los ingresos netos se ubicaron en 7,6 millones de dólares, marcando un aumento significativo de 7,0 millones en comparación con el mismo trimestre del año pasado. El beneficio por acción ascendió a 0,09 dólares. Además, el EBITDA ajustado fue de 35,0 millones de dólares, un 26,3% más que en el trimestre del año anterior, mientras que el margen de beneficio neto se incrementó hasta el 7,9%, frente al 0,8% del mismo período en 2023. Por otro lado, el margen EBITDA ajustado del trimestre se situó en un 36,1%, ligeramente inferior al 37,5% del año anterior.

Dirkson Charles, Consejero Delegado de Loar y Copresidente Ejecutivo del Consejo de Administración, comentó sobre estos resultados: «En el segundo trimestre continuamos nuestro ritmo récord en ventas netas y EBITDA ajustado. Además, el impacto de la reducción de existencias dio paso a un crecimiento excepcional del mercado de posventa comercial con respecto al año pasado.»

Charles también expresó entusiasmo por la futura incorporación de Applied Avionics a la familia Loar, destacando sus capacidades de nicho y oferta de productos propios, los cuales se alinean perfectamente con la estrategia de la compañía.

Las ventas netas de Loar en el trimestre alcanzaron los 97,0 millones de dólares, un aumento de 23,0 millones en comparación con el año anterior. En términos orgánicos, las ventas netas crecieron un 17,0% o 12,6 millones de dólares, llegando a 86,6 millones. Los ingresos netos trimestrales aumentaron 7,0 millones de dólares, posicionándose en 7,6 millones, en contraste con los 0,6 millones del mismo trimestre del año anterior. Este aumento se debió principalmente al incremento de los ingresos de explotación y la disminución de los gastos por intereses.

El EBITDA ajustado del trimestre fue de 35,0 millones de dólares, lo que representa un aumento del 26,3% o 7,3 millones de dólares en comparación con el segundo trimestre de 2023. Sin embargo, el margen EBITDA ajustado tuvo una ligera disminución, situándose en un 36,1% frente al 37,5% del año anterior, debido al aumento de ventas de productos de defensa de menor margen y los costes de infraestructura relacionados con la condición de empresa pública.

Año transcurrido

Las ventas netas de los primeros seis meses de 2024 sumaron 188,9 millones de dólares, un incremento de 40,6 millones o 27,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Orgánicamente, las ventas netas avanzaron un 14,1% o 20,8 millones de dólares, alcanzando los 169,0 millones.

Los ingresos netos hasta la fecha aumentaron 16,8 millones de dólares, ubicándose en 9,9 millones, comparado con una pérdida neta de 6,9 millones del mismo período en 2023. El EBITDA ajustado del primer semestre de 2024 fue de 68,1 millones de dólares, un aumento del 24,7% o 13,5 millones en comparación con el año anterior. No obstante, el margen EBITDA ajustado exhibió una pequeña disminución, situándose en un 36,0% frente al 36,8% del año pasado.

Revisión al alza de las perspectivas para 2024

A la luz de los sólidos resultados del segundo trimestre, Loar Holdings revisó al alza sus previsiones para todo 2024. Según Charles, «Esperamos fuertes impulsos de la demanda en todos los mercados finales en los que participamos».

Las nuevas previsiones incluyen ventas netas entre 374 y 378 millones de dólares, un beneficio neto entre 28,4 y 29,6 millones, y un EBITDA ajustado entre 134 y 136 millones. Además, el margen de ingresos netos se estima en aproximadamente el 8%, mientras que el beneficio por acción ajustado se sitúa entre 0,44 y 0,46 dólares. Los gastos por intereses se proyectan en aproximadamente 42 millones.

Las previsiones se basan en un crecimiento de los OEM de aviones comerciales, de negocios y de aviación general de dos dígitos medios, al igual que en el mercado posventa y de defensa.

Conferencia telefónica sobre resultados

Está programada una conferencia telefónica para inversores y analistas el martes 13 de agosto de 2024, a las 10:30 a.m., hora del Este. Para participar, se puede marcar el +1 877-407-0670 / +1 215-268-9902. Se dispondrá de una retransmisión de audio en vivo a través del sitio web de Loar Holdings, la cual también se archivará para una futura visualización.

Fuente: diarios.net