Inicio Blog Página 1218

Juan Coll Lidera la Implementación del Mantenimiento Predictivo para Reducir Tiempos de Inactividad en la Industria Alimentaria

0
Juan Coll impulsa el mantenimiento predictivo para minimizar tiempos de inactividad en la industria alimentaria

El líder en mantenimiento de maquinaria para hostelería con más de medio siglo de experiencia introduce estrategias avanzadas de mantenimiento predictivo específicamente diseñadas para equipos de frío industrial, buscando reducir los tiempos de inactividad y aumentar la eficiencia en la industria alimentaria.

La industria alimentaria se enfrenta continuamente al desafío de mantener la integridad y la seguridad de los productos mientras se maximiza la eficiencia operativa. En este contexto, Juan Coll, con su amplia experiencia en el sector de mantenimiento de equipos de frío industrial, está implementando estrategias de mantenimiento predictivo para equipos de frío industrial, una medida que no solo mejora la vida útil de los equipos, sino que también minimiza los tiempos de inactividad, crucial para el mantenimiento de la calidad en los productos alimenticios.

El mantenimiento predictivo se centra en el uso de tecnologías avanzadas, como el análisis de datos, la monitorización en tiempo real y el diagnóstico de condiciones, para anticipar fallas antes de que ocurran. Esta aproximación proactiva permite a los técnicos de Juan Coll identificar y resolver problemas potenciales en equipos de frío industrial antes de que estos puedan afectar la operativa diaria. De hecho, y al contrario del mantenimiento reactivo, que se ocupa de las reparaciones después de que los fallos ocurren, el mantenimiento predictivo busca prevenir los fallos, reduciendo significativamente los períodos de inactividad no planificados y los costes asociados a reparaciones de emergencia.

En palabras de un portavoz de Juan Coll, «implementar el mantenimiento predictivo en los equipos de frío industrial no solo es una cuestión de reducir costes, sino también de garantizar la continuidad operativa que nuestros clientes necesitan para competir en el mercado actual. Al anticipar problemas y actuar antes de que se materialicen, podemos asegurar que los sistemas de refrigeración trabajen a su máxima eficiencia sin interrupciones inesperadas».

La tecnología utilizada en el mantenimiento predictivo incluye sensores que monitorizan constantemente parámetros críticos como temperatura, presión y humedad, así como el rendimiento del compresor y otros componentes vitales. Los datos recogidos por estos sensores son analizados utilizando Inteligencia Artificial y algoritmos de aprendizaje automático, lo que permite prever tendencias y patrones que indican desgaste o fallo inminente. Este enfoque no solo ayuda a programar el mantenimiento de manera más efectiva, sino que también optimiza el rendimiento energético del equipo.

A su vez, esta empresa también destaca la importancia de una formación continua para sus técnicos, asegurando que estén equipados con el conocimiento y las herramientas más avanzadas para llevar a cabo estrategias de mantenimiento predictivo efectivas. Este enfoque integral no solo eleva el estándar de servicio ofrecido, sino que también refuerza la posición de Juan Coll como líder en el campo del mantenimiento de equipos de frío industrial en la hostelería.

La implementación de estas estrategias no solo beneficia a las grandes plantas de producción alimentaria, sino también a los pequeños y medianos establecimientos que dependen de la eficiencia y fiabilidad de sus equipos de frío para mantener la calidad y seguridad de sus productos. En última instancia, el mantenimiento predictivo representa una inversión en la fiabilidad y sostenibilidad de la industria alimentaria, facilitando que las empresas mantengan sus estándares de calidad y cumplimiento normativo sin interrupciones.

La tarta lemon pie: La joya de la corona de la pastelería del Grupo Esquirol

0
La tarta Lemon Pie: la joya de la corona de la pastelería del Grupo Esquirol

El Grupo Esquirol, con su sólida tradición de excelencia gastronómica en La Cerdanya, celebra el éxito de su tarta Lemon Pie, una de las estrellas más destacadas en sus dos establecimientos: el Restaurante Esquirol en Llívia y la Taverna del Call en Puigcerdà.

En los últimos años, los postres han ganado un protagonismo significativo en la gastronomía, y los restaurantes están dedicando cada vez más atención a la calidad y creatividad de sus propuestas dulces. La creciente demanda de postres caseros y artesanales ha llevado a muchos establecimientos a innovar y perfeccionar sus ofertas.

La tarta Lemon Pie del Grupo Esquirol destaca por su combinación perfecta de sabores y texturas. Con una base de masa quebrada crujiente, sostiene una suave y cremosa capa de limón, elaborada con una mezcla precisa de jugo de limón fresco, azúcar y yemas de huevo, que da como resultado una textura sedosa y un sabor refrescante y equilibrado. La parte superior está adornada con un merengue dorado que añade un contraste visual atractivo y una textura aireada que complementa la acidez de la crema de limón.

Fiorella Pena, responsable de repostería del Grupo Esquirol, subraya la popularidad de esta tarta, que ha conquistado a los comensales con su equilibrio perfecto entre acidez y dulzura. «En La Cerdanya, son muy pocos los establecimientos que ofrecen tartas caseras, y en el Grupo Esquirol, nos enorgullecemos de mantener viva esta tradición. La Lemon Pie es un ejemplo claro de nuestro compromiso con la calidad y la autenticidad», comenta Pena.

Pena, quien recientemente concluyó un Curso de Pastelería y Repostería en la prestigiosa escuela de gastronomía Hofmann, también anuncia que pronto iniciará un curso de nivel superior en pastelería para seguir perfeccionando su arte. Además de la Lemon Pie, el Grupo Esquirol ofrece otros postres destacados como el cheesecake de chocolate y el cheesecake de frutos rojos, que también han ganado gran aceptación entre los clientes.

De cara al otoño, Pena adelanta novedades emocionantes: «Estamos trabajando en nuevas propuestas, como un delicioso tiramisú y un cheesecake con sabor a maracuyá. Nuestra intención es seguir sorprendiendo a nuestros clientes con postres originales y llenos de sabor».

El Grupo Esquirol, conocido por su enfoque en la gastronomía de alta calidad elaborada con productos autóctonos y de temporada, sigue consolidándose como un referente en La Cerdanya. Compuesto por el Hotel Esquirol, el Restaurante Esquirol y la Taverna del Call, el grupo se distingue por su servicio excelente y cercano, haciendo de cada experiencia culinaria algo memorable.

Sobre el Hotel Esquirol
El Hotel Esquirol está situado en la localidad gerundense de Llívia, en el Pirineo Español, y está completamente rodeado por territorio francés. La frontera principal entre España y Francia se halla a tan solo 2km. El alojamiento, acogedor y familiar, dispone de 20 habitaciones, y es un punto de partida ideal para esquiar o visitar la zona. El hotel cuenta con un spa con sauna y piscina al aire libre, dispone de guarda esquís, ofrece un servicio de alquiler de equipamiento de esquí y la posibilidad de adquirir el forfait. Además, cuanta con el Restaurante Esquirol, que ofrece un amplio menú diario y de fin de semana, donde poder degustar platos típicos de la zona.

Declive en el Ingreso de Mujeres en Carreras de Ingeniería

0
“El ingreso de mujeres en las carreras de ingeniería está en declive”

Soledad Torres Guijarro, ingeniera y doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, se ha consolidado como una destacada profesora e investigadora en la Universidad de Vigo. Desde allí, como miembro del Grupo de Tecnologías Multimedia del centro AtlanTTic, su labor se centra en el procesamiento de señales de audio y estudio del ruido ambiental, particularmente en entornos submarinos.

Torres ha dedicado parte de su carrera a investigar los sonidos en los mares, impulsada por su experiencia en el ruido ambiental y por su pasión por la vela y el medioambiente. En el contexto del Campus do Mar, un proyecto de su universidad para promover los estudios marítimos, trasladó su conocimiento sobre la contaminación acústica al ámbito submarino, destacando la importancia de la monitorización acústica pasiva con hidrófonos para comprender mejor los ecosistemas oceánicos.

«El sonido en el mar se propaga muy bien, proporcionándonos gran cantidad de información sobre lo que sucede en las profundidades. Nos ayuda a hacer recuento de poblaciones y evaluar el estado de la biodiversidad», explica Torres, refiriéndose a la capacidad de los hidrófonos para captar la presencia de seres vivos y otros eventos submarinos.

El ruido de los puertos marítimos representa una importante fuente de contaminación acústica, afectando tanto a humanos como a la fauna marina. Aunque los humanos no perciben mucho sonido sumergidos por la adaptación limitada de nuestros oídos, la fauna marina sufre notablemente. Experimentos han demostrado que animales como los calamares pueden quedar temporalmente sordos debido al paso constante de barcos, fenómeno que se asocia mayormente a las áreas portuarias.

Para mitigar la contaminación acústica submarina, Torres sugiere medidas similares a las implementadas en las ciudades para reducir el ruido de los coches, como la disminución de la velocidad de las embarcaciones y el mantenimiento adecuado de los barcos. Vancouver ya ha establecido precedentes en este sentido, donde la mayor parte de los barcos acogen la recomendación de no superar cierta velocidad al pasar por canales con alta presencia de cetáceos.

Además de su trabajo en la acústica submarina, Torres forma parte de un proyecto nacional de reconocimiento automático de lengua de signos mediante visión artificial. Utilizando procesado de vídeo y redes neuronales, el proyecto busca crear herramientas como SignaMed, un diccionario de signos médicos que permite a las personas sordas buscar información mediante los propios signos.

En su compromiso con la integración de las mujeres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), Torres es miembro de la junta directiva de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y presidenta de la asociación Nós Mesmas, que defiende los derechos de las mujeres LBT. Ella denuncia la discriminación de género y la escasa presencia femenina en áreas tecnológicas, señalando que las mujeres enfrentan un entorno laboral penalizado por los estereotipos de género y una «tubería que gotea», donde la tasa de abandono es mayor que en los hombres.

Torres también trabaja evaluando sesgos de género mediante inteligencia artificial. Los sistemas desarrollados detectan mensajes sexistas en las redes sociales, revelando cómo los perfiles femeninos suelen recibir comentarios más negativos, basados a menudo en aspectos físicos más que en su profesionalidad. La ingeniera subraya la necesidad de que las plataformas como Google, Facebook, Twitter e Instagram tomen medidas para vetar estos mensajes, aunque reconoce que estas empresas prosperan en la controversia.

La realidad para las ingenieras y científicas del colectivo LBT en un entorno dominado por hombres es aún más complicada. Quienes públicamente comparten su orientación sexual enfrentan discriminación adicional, encontrando más difícil establecer relaciones laborales y personales que son fundamentales para su carrera. «Cada eje de discriminación añadido coloca a una en un escalón más bajo en la pirámide del bienestar laboral», sostiene Torres. Esta falta de inclusividad, apunta, truncando oportunidades y reduce la diversidad de referentes necesarios para enriquecer el sector STEM.
Fuente: Agencia Sinc

El Misterio Español: La Singularidad de las Persianas en Ventanas y Balcones

0
¿Por qué somos los únicos europeos que ponemos persianas en las ventanas y balcones?

En un pequeño rincón del continente europeo, España destaca por una peculiaridad arquitectónica que la diferencia notablemente de sus vecinos: el uso generalizado de persianas en ventanas y balcones. Este hábito, común en todo el territorio español, levanta la curiosidad de quienes visitan el país y se preguntan por qué los españoles optan masivamente por estos mecanismos opacos en sus hogares.

El origen de esta práctica se remonta en gran medida a las particularidades climáticas del país. España, con su vasto territorio, experimenta veranos extremadamente calurosos prácticamente en todas sus regiones. Las temperaturas durante los meses estivales llegan fácilmente a superar los 30 grados Celsius, e incluso pueden alcanzar los 40 grados en ciertas zonas como Andalucía. Las persianas permiten a los ciudadanos controlar de manera eficaz la entrada de luz y calor en sus viviendas, creando un ambiente más soportable y reduciendo la dependencia de aparatos de aire acondicionado.

Más allá del clima, las persianas también juegan un papel significativo en la privacidad y la seguridad de los hogares españoles. En áreas urbanas densamente pobladas, donde los edificios suelen estar muy próximos entre sí, las persianas proporcionan una barrera efectiva contra miradas indiscretas, garantizando así la intimidad de los residentes. Además, cuando están completamente cerradas, actúan como una capa adicional de seguridad contra posibles intrusos, algo bastante valorado en una sociedad que da gran importancia a la seguridad doméstica.

Otro factor a considerar es la tradición cultural y arquitectónica del país. Las persianas forman parte del patrimonio constructivo y estético español desde hace décadas. Muchas persianas actuales se inspiran en los diseños históricamente utilizados en las casas tradicionales, lo que refuerza un sentido de continuidad y pertenencia cultural. La industria de persianas, por ende, ha continuado evolucionando en el país, proporcionando soluciones cada vez más sofisticadas y eficientes, como persianas motorizadas o con sensores de luz y temperatura.

La variada geografía española también juega un rol importante. En las regiones del norte, donde las precipitaciones son más frecuentes, las persianas protegen eficazmente las ventanas de la lluvia y el viento, prolongando su vida útil y reduciendo la necesidad de mantenimiento. Al mismo tiempo, en las zonas costeras, ofrecen protección contra la salinidad y la humedad del aire marino, factores que pueden acelerar el desgaste de las ventanas y balcones.

En contraste, en otros países europeos, las condiciones climáticas y culturales no han generado la misma necesidad ni costumbre de instalar persianas. En muchos lugares del continente, la luz del sol es menos intensa y la temperaturas son más templadas durante los meses de verano, lo que reduce la necesidad de mecanismos protectores como las persianas. Además, en países nórdicos, donde las horas de sol son limitadas gran parte del año, la entrada de luz natural es altamente valorada y no algo de lo que se busque protegerse.

En resumen, el uso de persianas en España no es un simple capricho decorativo, sino una respuesta multifacética a las condiciones climáticas, culturales y socioeconómicas del país. A medida que las tecnologías avanzan y las prácticas arquitectónicas evolucionan, las persianas continúan adaptándose y permaneciendo como una característica distintiva de los hogares españoles, reflejando una combinación única de funcionalidad, tradición y estética.

Un robot ‘transformer’ que se inspira en animales para moverse por tierra y aire

0
Un robot ‘transformer’ que se inspira en animales para moverse por tierra y aire

Un equipo de la Universidad del Noreste (Boston, EE UU) ha diseñado un robot que puede desplazarse por diversos entornos, tanto por tierra como por aire. Para ello, el autómata transforma sus apéndices de ruedas a propulsores y de piernas a manos. Los resultados se detallan hoy en la revista Nature Communications.

Bautizado técnicamente como M4, pero apodado Morphobot, el invento se ha diseñado para múltiples ámbitos de aplicación, entre ellos, “exploraciones de Marte, entrega automatizada de paquetes en zonas residenciales, así como labores de búsqueda y rescate tras catástrofes naturales”, explica Alireza Ramezani, profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática en la universidad estadounidense y autor principal del trabajo. Además, los hallazgos también pueden ser útiles para mejorar los dispositivos ya destinados a estos usos específicos.

Los investigadores se han inspirado en animales como aves, suricatos y focas para crear este robot. Algunas especies pueden adaptar el uso de sus extremidades para enfrentarse a distintos terrenos. Por ejemplo, los leones marinos pueden caminar por tierra con las aletas, los suricatos se sostienen sobre las extremidades posteriores para explorar su entorno y los pájaros chukar pueden usar las alas para subir a cuatro patas por pendientes pronunciadas.

“Tenemos curiosidad por entender cómo las aves, a pesar de su pequeño tamaño corporal, muestran numerosos modos de movilidad”, declara Ramezani. “Copiar la locomoción de las aves plantea importantes retos”.

Imitando la capacidad de reutilización de las extremidades de los animales, pueden diseñarse robots móviles con extremidades multifuncionales que les permita adaptar sus estrategias de movimiento a espacios complejos. Bajo esta premisa, el equipo científico desarrolló este robot que puede moverse con versatilidad por distintos entornos. Morphobot vuela, rueda, se arrastra, se agacha, hace equilibrios y da volteretas. Esto le permite caminar por terrenos abruptos, atravesar pendientes pronunciadas, superar grandes obstáculos o atravesar senderos de techo bajo.

Ramezani y sus colegas se han tenido que enfrentar a una serie de dificultades para lograr el diseño final. “Cumplir los requisitos contradictorios que imponen los diferentes modos de locomoción en una sola plataforma es un enorme desafío”, destaca el ingeniero. “Los robots terrestres necesitan componentes voluminosos, mientras que los aéreos requieren estructuras ligeras. Integrar estos requisitos en un único aparato puede ser todo un reto”.

Morphobot tiene cuatro patas con dos articulaciones cada una y ventiladores en los extremos. Con un peso de seis kilos, mide 70 centímetros de largo y 35 de alto. Además, los ventiladores pueden funcionar como patas, propulsores o ruedas.

Los investigadores todavía deben dar varios pasos antes de aplicar el invento a la vida real. Como una de sus utilidades pretende ser las exploraciones en Marte, “necesitamos mejorar la resistencia espacial, es decir, debe ser capaz de operar en entornos hostiles”, señala Ramezani.

De todos modos, los resultados recabados hasta ahora demuestran las ventajas de diseñar robots con apéndices polivalentes para desplazarse por terrenos variados y difíciles, destacan los autores.

Derechos: Creative Commons.
Fuente: Agencia Sinc

Cómo Cuidar la Verbena: La Planta Resistente que Llenará de Color tu Terraza o Jardín Durante Todo el Año

0
Cómo cuidar la verbena, la planta resistente que llenará de color tu terraza o jardín durante todo el año

La verbena, conocida científicamente como Verbena officinalis, es una planta que ha ganado popularidad entre los aficionados a la jardinería debido a su increíble resistencia y la capacidad de llenar cualquier espacio con sus vibrantes colores. Originaria de climas templados, esta planta perenne se adapta de manera notable a distintas condiciones, lo que la convierte en una elección ideal para decorar terrazas y jardines durante todo el año.

Para aquellos que desean aprovechar al máximo las bondades de esta planta, es fundamental tener en cuenta ciertos cuidados específicos. En primer lugar, elegir el lugar adecuado para plantar la verbena es crucial. Esta planta, amante del sol, prospera en áreas donde pueda recibir luz solar directa durante al menos seis horas al día. Por lo tanto, situarla en un lugar bien iluminado garantizará un crecimiento vigoroso y una floración continua.

La tierra donde se planta la verbena también juega un papel esencial en su desarrollo. Prefiere suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Aunque es bastante tolerante a diferentes tipos de suelo, un sustrato que retenga la cantidad justa de humedad sin encharcamientos es ideal. Antes de plantar, se recomienda agregar compost o fertilizante orgánico para mejorar la calidad del suelo y proporcionar a la verbena los nutrientes necesarios.

El riego es otro aspecto a tener en cuenta. Aunque la verbena es una planta resistente a la sequía, especialmente una vez establecida, durante las primeras semanas después de la plantación, es importante mantener el suelo ligeramente húmedo. Posteriormente, regar de manera moderada, dejando que la tierra se seque entre riegos, contribuirá a un desarrollo saludable. Evitar el exceso de agua es crucial para prevenir la aparición de hongos y otras enfermedades.

Podar la verbena de forma regular fomentará una floración más abundante. Cortar las flores marchitas y las ramas secas no solo mejora la apariencia de la planta, sino que también permite que la energía se concentre en la producción de nuevas flores. Este proceso de poda debería realizarse durante todo el período de crecimiento.

A pesar de su robustez, la verbena puede ser susceptible a plagas comunes como pulgones y ácaros. Revisar la planta periódicamente y, en caso de infestación, aplicar un insecticida orgánico o una solución de agua con jabón puede ayudar a mantener la planta sana y libre de plagas.

Finalmente, durante los meses más fríos, aunque la verbena puede tolerar ligeras heladas, protegerla del frío extremo es recomendable para asegurarse de que vuelva a florecer con fuerza en la primavera. Cubrirla con tela de jardín o trasladarla a un lugar más resguardado puede ser una buena estrategia en climas particularmente fríos.

Seguir estos simples cuidados asegura que la verbena se mantenga vigorosa y llena de color, convirtiéndose en una joya perenne que embellecerá terrazas y jardines durante todo el año, brindando un toque de alegría y vitalidad en cualquier estación.

Soy un plant parent: una tendencia entre milenials y centenials 

0

Monstera, alocasia o filodendro son algunos de los nombres más comunes de los retoños de los milenials y centenials de hoy. Una encuesta del medio en línea Articulate a 2000 milenials (de entre 25 y 39 años) analiza la experiencia y la relación de los jóvenes con las plantas. Entre las conclusiones principales destaca que siete de cada diez milenials encuestados se considera plant parent (o padre de plantas). «Después de la pandemia, cuidar plantas resultó ser un pasatiempo relajante y estimulante para estas generaciones, que pasaron de ver las plantas como posesiones a apreciarlas como una experiencia en la que el valor se obtiene a través de la interacción y el compromiso», explica Sandra Tena, profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Pero existen otras razones económicas, sociales y estructurales que explican este amor tan verde. «En primer lugar, se casan más tarde y se convierten en padres a edades superiores a las de sus padres», explica Tena. Actualmente, en España los índices de natalidad están en mínimos históricos. La edad para tener el primer hijo se retrasa a los 32,05 años y se tienen una media de 1,16 niños. «En segundo lugar, el alquiler de la vivienda principal es más común que la propiedad. Por lo tanto, el orden de los acontecimientos está cambiando y esto tiene consecuencias en la conducta», añade. Se estima que en 2025 el 40,33 % de los milenials y el 63 % de los menores de 30 años (centenials) elegirá el alquiler. «Así, no es de extrañar que términos como dog parentscat parents o plant parents se encuentran entre sus principales identificativos«, comenta Tena. Los perrihijos en España son un bum: hay más de tres millones de perros, más que hijos menores de 14 años. 

Cuidar plantas, ¿una prueba de fuego hacia la madurez?

Además de ayudar a crear espacios más bonitos, el 81 % de los encuestados afirma que añadir plantas a su espacio ha tenido un efecto positivo en su salud física y mental. Y a cuatro de cada cinco encuestados les ha llevado a empezar a cuidarse mejor. «Es evidente, entonces, que cuidar plantas ha resultado ser un pasatiempo relajante y estimulante para estas generaciones. En la jardinería nada es instantáneo, nada está garantizado, es una actividad lenta que pone a prueba la paciencia», comenta Tena. «Cuidar una planta no es solamente una manera de desarrollar la responsabilidad y el compromiso o un antídoto contra la dinámica de la sociedad de la inmediatez, sino que también permite reconectar con la naturaleza y reducir la ecoansiedad», afirma Enric Soler, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. En esta línea, y según la encuesta, tres de cada cuatro encuestados coinciden en que las plantas son una prueba para ver si son lo suficientemente responsables para adquirir una mascota. «Si utilizamos una planta como termómetro de nuestra responsabilidad y compromiso, ya estamos hablando de una motivación disfuncional. Además, comparar los cuidados, la responsabilidad y el compromiso que requiere una planta con los que requiere una mascota es una aberración. Y si nos lo planteamos como banco de pruebas de una posible paternidad, ya rozamos el delirio«, explica Soler.

Soy un plant parent: una tendencia entre milenials y centenials  1

Cambios estructurales también en el mundo de la venta en línea

Pero no solo han cambiado los marcadores tradicionales de la edad adulta, también se ha modificado el propio negocio de la venta de plantas, ya que se ha pasado de una venta presencial al mundo digital. «Estos cambios han creado la necesidad de considerar el canal en línea para este perfil de consumidor, ya que las generaciones Z e Y son nativas digitales y confían en los contenidos en línea», explica Tena. 

En Facebook, Instagram o TikTok la presencia de contenido sobre plantas ha crecido exponencialmente. La etiqueta #plantsoftiktok acumula ya más de 8 mil millones de visualizaciones y las etiquetas #plantparent o #plantparenthood suman 3,5 millones en Instagram. No es de extrañar que estén proliferando las tiendas en línea de plantas (como Miniplanta, Selva Viva, Monstera y April Plants) y los influencers (@plantitiscronica, con 591 mil seguidores; @enabrilhojasmil, con 291 mil).

«El canal físico se enfrenta a la personalización de la experiencia de compra: tiene que satisfacer las necesidades tanto de los perfiles más júniores como de los más séniores en su plant parenthood«, explica Tena. «Mientras que el canal en línea debe abordar el hecho de que los clientes no pueden ver ni tocar las plantas antes de comprarlas, además de la incertidumbre asociada a la gestión logística de estos seres vivos«, añade. Lo que parece claro es que el bum del verde se mantendrá con más o menos expectativas: el 40% de los milenials planea comprar una planta de interior este año, aunque cerca del 48% está nervioso por su capacidad para mantener las plantas vivas.

Fuente: UOC. Sandra Tena Profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC. Enric Soler Profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC.

Puente de Agosto: Los alquileres vacacionales más baratos y populares en España

0

Con el verano en pleno auge, muchos españoles buscan aprovechar el Puente de Agosto para disfrutar de unas merecidas vacaciones. Según el último informe de Holidu, empresa líder en alquileres vacacionales, España está viviendo una temporada estival vibrante, con una ocupación del 84% en las viviendas turísticas y un coste medio de 182 euros por noche. A continuación, se detallan los destinos más económicos y populares por comunidad autónoma para aquellos que planean una escapada durante el puente.

Precios y Ocupación en las Diferentes Comunidades Autónomas

Precio Medio y Ocupación:

En agosto, el precio de los alquileres vacacionales en España varía considerablemente dependiendo de la región. Extremadura se sitúa como la opción más económica con un coste medio de 110 euros por noche. Le siguen las Islas Canarias y Castilla y León con precios de 121 y 122 euros, respectivamente. Otras comunidades que ofrecen tarifas atractivas son Castilla-La Mancha y La Rioja, con precios medios de 127 y 129 euros.

Para aquellos dispuestos a gastar un poco más, las opciones se amplían. Andalucía y la Comunidad Valenciana presentan precios promedio de 190 y 193 euros, mientras que Cataluña y el País Vasco ofrecen tarifas de 229 y 226 euros. Las Islas Baleares lideran la lista de los destinos más caros con un impresionante costo medio de 385 euros por noche.

Ocupación en el Puente de Agosto:

La ocupación en los alquileres vacacionales también varía significativamente. La Comunidad Valenciana y Cataluña encabezan la lista con una ocupación del 91%, seguidas de las Islas Baleares y Asturias, ambas con un 90%. Andalucía, Cantabria y Galicia experimentan una ocupación del 88%, mientras que Aragón y la Comunidad de Madrid tienen un 86%. El País Vasco alcanza el 85%, con Navarra, Castilla y León y Canarias en un 83%. Extremadura y La Rioja presentan una ocupación del 81%, y Castilla-La Mancha y la Región de Murcia cierran con un 78% y 70%, respectivamente.

Puente de Agosto: Los alquileres vacacionales más baratos y populares en España 2

Destinos Destacados en las Islas

Islas Canarias:

Las Islas Canarias continúan siendo una opción popular para los turistas que buscan precios accesibles. Entre las islas más económicas se encuentran La Palma y El Hierro, con tarifas de 93 y 80 euros por noche, respectivamente. La Gomera, la más asequible, ofrece precios desde 80 euros. Lanzarote y Tenerife tienen precios medios de 164 y 122 euros, mientras que Gran Canaria y Fuerteventura se sitúan en 117 y 116 euros, respectivamente.

Islas Baleares:

Para quienes tienen un presupuesto mayor, las Islas Baleares presentan opciones que combinan experiencias de playa y montaña. Mallorca, con un precio medio de 359 euros por noche, y Menorca, con tarifas de 403 euros, son opciones destacadas. Formentera, a 427 euros, y la exclusiva Ibiza, con precios que pueden alcanzar hasta 627 euros por noche, son ideales para quienes buscan lujo y exclusividad.

Consejos para Encontrar la Mejor Oferta

Esteban Farías, portavoz de Holidu, sugiere actuar con rapidez para asegurar un destino que sea tanto conveniente en precio como satisfactorio en calidad. «Considerar regiones menos masificadas o destinos rurales puede ayudar a encontrar precios más asequibles», afirma Farías.

Metodología del Estudio

Los datos presentados en este informe provienen de la base de datos de Holidu, analizados por el equipo de expertos del Grupo Holidu. Los datos abarcan el coste promedio y la ocupación por noche para la semana del 15 de agosto. Holidu gestiona directamente más de 40.000 casas y apartamentos vacacionales en Europa y publica ofertas de más de 15 millones de alojamientos en todo el mundo.

Con la información en mano, los viajeros pueden planificar su escapada con conocimiento de los precios y la ocupación en las diferentes regiones, asegurando unas vacaciones satisfactorias durante el Puente de Agosto.

Herramienta Para Optimizar La Producción Conjunta De Energía Eólica Y Solar

0
Desarrollan una herramienta para optimizar la producción conjunta de energía eólica y solar

Las energías renovables, en particular la eólica y solar, están llamadas a desempeñar un papel fundamental en la transición hacia sistemas energéticos descarbonizados para frenar el cambio climático. Sin embargo, su integración en los planes de desarrollo se ve comprometida debido a la intermitencia de su producción, sujeta a la variabilidad de las condiciones atmosféricas.

Para hacer frente a este reto, un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Murcia y de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Clima y Servicios Climáticos del CSIC propone una estrategia, basada en el análisis de la variabilidad natural de los recursos, para planificar un despliegue de instalaciones eólicas y solares fotovoltaicas que optimice su complementariedad espacio-temporal y minimice las fluctuaciones de la producción conjunta de ambas energías.

Una ubicación óptima de las instalaciones de cada tecnología reduciría hasta un 60 % las anomalías mensuales de la producción total de electricidad eólica y solar.

El resultado de la investigación se ha llevado a la práctica con la creación de una herramienta de libre acceso denominada Climax. Se trata de un modelo que identifica regiones con una variabilidad temporal similar de ambos recursos (solar y eólico) y determina las cuotas óptimas de cada tecnología en dichas regiones. Es decir, busca aquellos lugares donde las energías solar y eólica puedan ser aprovechadas al máximo desde una perspectiva no individual, sino conjunta.

Según los investigadores, una ubicación óptima de las instalaciones de cada tecnología reduciría hasta un 60 % las anomalías mensuales de la producción total de electricidad eólica y solar. Esta metodología podría reducir la intermitencia de la generación conjunta de solar y eólica, para ayudar a planificar el despliegue de nuevas unidades de producción.

A pesar del carácter experimental y piloto de la aplicación, el mero desarrollo de esta herramienta supone un avance sustancial respecto a trabajos anteriores que aportaban investigaciones estrictamente académicas sobre la complementariedad de ambas energías. “Presentamos una nueva metodología basada en la ciencia del clima para reducir la intermitencia indeseada de la generación conjunta de solar y eólica, con el objetivo de ayudar a planificar el despliegue de nuevas unidades de producción renovable”, explican los investigadores en el artículo publicado en la revista Earth’s Future.

En este sentido, los expertos consideran que las regiones europeas incluidas en el análisis deberían hacer esfuerzos en sus políticas energéticas hacia el despliegue de más instalaciones solares con el fin de reducir la volatilidad mes a mes de la producción combinada eólica-solar. “Los beneficios serían enormes, sobre todo para regiones del sur de Europa y a nivel continental”, concluyen.
Fuente: Agencia Sinc

Descubren Cómo Controlar la Aleatoriedad Cuántica

0
Logran controlar la aleatoriedad cuántica

Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en Boston) ha logrado un hito en las tecnologías cuánticas al demostrar por primera vez el control de la aleatoriedad cuántica. El estudio se presenta esta semana en la revista Science.

Los autores se centraron en una característica única de la física cuántica conocida como fluctuaciones del vacío. Podrías pensar que el vacío es un espacio sin nada de materia ni luz. Sin embargo, en el mundo cuántico, incluso este espacio "vacío" experimenta fluctuaciones o cambios. Imagina un mar en calma que de repente se llena de olas: eso es similar a lo que ocurre en el vacío a nivel cuántico.

Estas fluctuaciones ya han permitido a los científicos generar números aleatorios. También son las responsables de muchos fenómenos cuánticos fascinantes descubiertos en los últimos cien años.

Trabajando con estas fluctuaciones del vacío, los postdoctorandos del MIT Charles Roques-Carmes y Yannick Salamin, junto a sus profesores Marin Soljačić, John Joannopoulos y otros colegas han logrado controlar la aleatoriedad cuántica, un avance importante para la llamada computación probabilística.

Computación convencional vs probabilística

Convencionalmente, los ordenadores funcionan de forma determinista, ejecutando instrucciones paso a paso que siguen un conjunto de reglas y algoritmos predefinidos. En este ámbito, si se ejecuta la misma operación varias veces, siempre se obtiene exactamente el mismo resultado. Este enfoque ha impulsado nuestra era digital, pero tiene sus limitaciones, especialmente cuando se trata de simular el mundo físico u optimizar sistemas complejos, tareas que a menudo implican grandes cantidades de incertidumbre y aleatoriedad.

Aquí es donde entra en juego el concepto de computación probabilística. Estos sistemas aprovechan la aleatoriedad intrínseca de ciertos procesos para realizar los cálculos. No proporcionan una única respuesta "correcta", sino una serie de resultados posibles, cada uno con su probabilidad asociada. Esto los hace idóneos para simular fenómenos físicos y afrontar problemas de optimización en los que pueden existir múltiples soluciones y en los que la exploración de distintas posibilidades puede conducir a una solución mejor.

Sin embargo, la aplicación práctica de la computación probabilística se ha visto dificultada históricamente por un obstáculo importante: la falta de control sobre las distribuciones de probabilidad asociadas a la aleatoriedad cuántica. Aquí es donde la investigación llevada a cabo por el equipo del MIT introduce una posible solución.

Uso de tecnología láser

En concreto, los investigadores han demostrado que inyectar un "sesgo" láser débil en un oscilador paramétrico óptico, un sistema óptico que genera números aleatorios de forma natural, puede servir como fuente controlable de aleatoriedad cuántica "sesgada".

"A pesar del amplio estudio de estos sistemas cuánticos, no se había explorado la influencia de un campo sesgado muy débil", señala Roques-Carmes, "nuestro descubrimiento de la aleatoriedad cuántica controlable no solo nos permite revisar conceptos de óptica cuántica de hace décadas, sino que también abre posibilidades en la computación probabilística y la detección de campos ultraprecisa".

El equipo ha logrado manipular las probabilidades asociadas a los estados de salida de un oscilador paramétrico óptico, creando así el primer bit probabilístico fotónico controlable (p-bit). Además, el sistema ha mostrado sensibilidad a las oscilaciones temporales de los pulsos de campo ‘sesgado’, incluso muy por debajo del nivel de un solo fotón.

Roques-Carmes explica a SINC como han empleado aquí el concepto de sesgo: "Como metáfora, puedes pensar en el lanzamiento de una moneda y medir cara o cruz. Si la moneda está perfectamente equilibrada, la probabilidad de que salga cara o cruz es del 50 %. Ahora bien, si hay algún tipo de desequilibrio, se puede obtener un ratio diferente p:(100-p) donde p no es exactamente 50. Esto es lo que llamamos un sesgo, o desviación, en la distribución; y en nuestro experimento lo introducimos en un generador de números aleatorios que utiliza las fluctuaciones cuánticas como fuente de aleatoriedad”.

“En nuestro estudio –destaca-, hemos avanzado en el campo de la física cuántica al ganar el control sobre la aleatoriedad cuántica. Gracias a nuestro trabajo con las fluctuaciones del vacío, hemos encontrado una forma de ajustar esta aleatoriedad utilizando el "sesgo" láser débil. Este paso puede tener implicaciones útiles para la computación probabilística. También creemos que es la primera vez que se genera una fuente sintonizable o ajustable de aleatoriedad cuántica”.

"La computación probabilística, que aprovecha la aleatoriedad para realizar cálculos, puede ser muy valiosa para simular fenómenos físicos y problemas complejos de optimización. Sin embargo, la falta de control sobre la aleatoriedad cuántica ha sido un escollo. Nuestra investigación podría ofrecer una vía para sortear este reto, aunque sea modestamente, creando un bit probabilístico fotónico controlado (p-bit)", añade.

Por su parte, el coautor Yannick Salamin, comenta: "Nuestro sistema fotónico de generación de p-bits permite actualmente producir 10.000 bits por segundo, cada uno de los cuales puede seguir una distribución binomial arbitraria. Esperamos que esta tecnología evolucionará en los próximos años, dando lugar a p-bits fotónicos de mayor velocidad y a una gama más amplia de aplicaciones".

El profesor Marin Soljačić concluye destacando las implicaciones más amplias del trabajo: "Al hacer de las fluctuaciones del vacío un elemento controlable, estamos ampliando los límites de lo posible en computación probabilística mejorada cuánticamente. La perspectiva de simular dinámicas complejas en áreas como la optimización combinatoria y las denominadas simulaciones de cromodinámica cuántica en rejilla es muy emocionante".

Derechos: Creative Commons

Fuente: Agencia Sinc