Inicio Blog Página 1215

Inicia la Construcción del Acelerador IFMIF DONES en Granada

0
Se pone en marcha la construcción del acelerador IFMIF DONES en Granada

En Escúzar (Granada) se ha dado luz verde para la construcción de la infraestructura científica IFMIF-DONES, un proyecto encabezado por el croata Stasa Skenzic y que contará con un secretariado español. La decisión fue anunciada en una reunión celebrada en Granada, donde participaron representantes de 15 países de la Unión Europea y Japón, además de organizaciones como EURATOM, EUROfusion y Fusion for Energy.

El principal objetivo de esta instalación es promover la viabilidad de los materiales expuestos a reacciones de fusión nuclear en reactores como el ITER, actualmente en construcción en el sur de Francia. La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, informó que las obras del edificio principal, el cual incluirá un acelerador de partículas y otros sistemas esenciales, comenzarán en el año 2025.

Esta ambiciosa infraestructura, cuya construcción movilizará 700 millones de euros y 50 millones adicionales para su puesta en marcha, tendrá un coste de operación de 50 millones anuales. Este proyecto representa la mayor inversión en ciencia internacional realizada en España, según la ministra Morant.

España financiará el 50 % del coste de construcción y el 10 % del coste de operación, mientras que Croacia asumirá el 5 % del proyecto. Además, se está negociando la participación de otros países. Como parte del compromiso de España, el gobierno ya ha reservado 93 millones de euros de la senda FEDER 2021-2027 para el IFMIF-DONES.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) e IFMIF DONES España gestionarán una Compra Pública Innovadora de componentes esenciales para el proyecto, valorada en 30 millones de euros. La Junta de Andalucía también contribuirá a la financiación, aportando un euro por cada euro financiado por el Ministerio.

Se espera la contratación directa de al menos 200 científicos, ingenieros y personal de alta cualificación en los próximos tres años, según un Plan Estratégico de Recursos Humanos. Este proyecto generará alrededor de 11.000 puestos de trabajo en Granada durante los 40 años de construcción y operación de la infraestructura, lo cual contribuirá significativamente al desarrollo de un modelo de energía limpia e ilimitada basada en la fusión nuclear.

El programa DONES tiene como misión desarrollar una base de datos sobre los efectos de la irradiación por neutrones en los materiales, esencial para el diseño y construcción de futuros reactores de fusión. IFMIF-DONES será responsable de crear esta fuente de neutrones, capaz de replicar las condiciones de irradiación de los reactores futuros.

El proyecto, inicialmente una iniciativa del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, es actualmente gestionado por el Consorcio IFMIF-DONES España, una entidad de investigación compartida equitativamente entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Fuente: Agencia Sinc

Ensalada de Verano con Pollo a la Parrilla

0

Cuando el calor del verano invita a pasar más tiempo al aire libre, una Ensalada de Verano con Pollo a la Parrilla se convierte en la opción perfecta para una comida fresca y saludable. Esta receta es ideal para disfrutar en un día soleado, ya sea en el jardín, la terraza o incluso en un picnic. A continuación, te detallamos cómo prepararla.

Ingredientes:

Para el pollo a la parrilla:

  • 2 pechugas de pollo sin piel
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • Jugo de 1 limón
  • 2 dientes de ajo, picados
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • Sal y pimienta al gusto

Para la ensalada:

  • 4 tazas de mezcla de lechugas (puedes utilizar lechuga romana, espinaca, rúcula, etc.)
  • 1 pepino, cortado en rodajas
  • 1 pimiento rojo, cortado en tiras
  • 1 taza de tomates cherry, cortados por la mitad
  • 1/2 cebolla roja, cortada en juliana
  • 1 aguacate, cortado en cubos
  • 1/2 taza de queso feta, desmenuzado
  • Un puñado de albahaca fresca, picada

Para el aderezo:

  • 1/4 taza de aceite de oliva extra virgen
  • 2 cucharadas de vinagre balsámico
  • 1 cucharada de mostaza de Dijon
  • 1 diente de ajo, picado
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación:

  1. Marinar el pollo:

    • En un recipiente grande, mezcla el aceite de oliva, el jugo de limón, el ajo picado, el pimentón dulce, la sal y la pimienta.
    • Añade las pechugas de pollo a la mezcla y asegúrate de que queden bien cubiertas con la marinada. Deja reposar durante al menos 30 minutos en el refrigerador.

  2. Cocinar el pollo a la parrilla:

    • Precalienta la parrilla a fuego medio-alto.
    • Coloca las pechugas de pollo en la parrilla caliente y cocina durante aproximadamente 6-7 minutos por cada lado, o hasta que estén completamente cocidas y tengan marcas doradas de la parrilla.
    • Una vez cocido, retira el pollo de la parrilla y déjalo reposar durante unos minutos antes de cortarlo en tiras.

  3. Preparar la ensalada:

    • En un tazón grande, combina la mezcla de lechugas, el pepino, el pimiento rojo, los tomates cherry, la cebolla roja y el aguacate.
    • Añade el pollo a la parrilla cortado en tiras y mezcla bien todos los ingredientes.

  4. Hacer el aderezo:

    • En un frasco pequeño con tapa, agrega el aceite de oliva extra virgen, el vinagre balsámico, la mostaza de Dijon, el ajo picado, la sal y la pimienta. Cierra el frasco y agita vigorosamente hasta que todos los ingredientes estén bien combinados.

  5. Servir:

    • Vierte el aderezo sobre la ensalada y mezcla suavemente para asegurarte de que todos los ingredientes estén bien recubiertos.
    • Espolvorea el queso feta desmenuzado y la albahaca fresca por encima.

Esta Ensalada de Verano con Pollo a la Parrilla es una opción ligera pero sustanciosa, perfecta para esos días en los que deseas una comida rápida, deliciosa y que no implique encender el horno. Rica en proteínas, vitaminas y minerales, no solo es un deleite para el paladar, sino también una elección perfecta para cuidar de nuestra salud. ¡Disfruta de esta receta en compañía de tus seres queridos y de un buen rato al aire libre!

Lidl Revoluciona la Estética del Baño con un Cesto para la Ropa Sucia Más Elegante que Zara Home

0
Lidl cuida la estética del cuarto de baño con este cesto para la ropa sucia más elegante que en Zara Home

La cadena de supermercados Lidl ha dado otro paso en su expansión más allá del ámbito alimentario y ha centrado su atención en el mundo de la decoración del hogar. Esta vez, pone el foco en un objeto funcional pero a menudo descuidado en términos de diseño: el cesto para la ropa sucia. Lidl ha lanzado un nuevo modelo que promete cuidar la estética del cuarto de baño, compitiendo con marcas reconocidas como Zara Home en términos de elegancia y estilo.

El cesto para la ropa sucia de Lidl se ha diseñado con un enfoque en la sofisticación. Fabricado con materiales de alta calidad, combina un exterior en tonos neutros con detalles en madera que le confieren un acabado moderno y minimalista. Este lanzamiento se alinea con la creciente demanda de consumidores que buscan integrar diseño y funcionalidad en todos los aspectos de su hogar.

A diferencia de los cestos tradicionales que suelen ser meramente prácticos, el producto de Lidl se presenta como una pieza decorativa que puede encajar en cualquier cuarto de baño contemporáneo. Su diseño elegante no solo optimiza el espacio de almacenamiento, sino que también mejora la estética del entorno, convirtiéndose en un complemento que agrega valor visual al espacio.

Competir con gigantes del diseño del hogar como Zara Home es una apuesta ambiciosa que demuestra la confianza de Lidl en su capacidad para ofrecer productos de calidad a precios accesibles. Los expertos en decoración ya están evaluando positivamente este nuevo lanzamiento, destacando su relación calidad-precio y su adaptabilidad a diferentes estilos decorativos.

La iniciativa de Lidl de incursionar en el diseño para el hogar no es nueva, pero con este cesto para la ropa sucia, la marca parece estar consolidando su posición en el sector. Los consumidores que buscan opciones económicas sin sacrificar el estilo tienen ahora una alternativa más, que no solo cumple con una función utilitaria sino que también aporta un toque de elegancia a sus hogares.

El lanzamiento de este cesto ya ha generado expectación en las redes sociales y ha sido bien recibido por los seguidores de la marca, quienes expresan su interés por integrar esta nueva pieza en su decoración cotidiana. Sin duda, Lidl continúa ampliando sus horizontes y diversificando su oferta para satisfacer las necesidades de un público cada vez más exigente.

Diseñan una Mano Robótica para una Interacción Amigable entre Humano y Robot

0
Diseñan una mano robótica para una interacción más amigable entre humano y robot

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado nuevos conceptos de diseño para integrar la mecánica y la electrónica dentro de la mano de un robot humanoide, potenciando una comunicación más amigable con los humanos y favoreciendo su interacción social.

ManoPla es una mano robótica cuya finalidad es la comunicación gestual. Este innovador proyecto ha sido ideado y desarrollado por investigadores del Centro de Automática y Robótica (CAR), un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El diseño de ManoPla está inspirado en una mano real y es de bajo peso. Los desarrolladores han implementado soluciones imaginativas y originales para cumplir con este objetivo. ManoPla permitirá a los robots guía o de asistencia transmitir, de manera más natural, el énfasis, sentimientos y emociones, enriqueciendo así la comunicación humano-robot.

El prototipo funcional cuenta con 17 articulaciones controlables y cuatro pasivas. En la robótica social, se busca una interacción amigable y natural con los humanos, y la comunicación gestual es tan elocuente como la verbal. Por ello, en la última década se han realizado numerosos desarrollos e investigaciones centradas en esa capacidad interactiva de los robots.

Por ejemplo, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la UPM, se ha desarrollado el robot social humanoide Hidalgo, para el cual se decidió diseñar una mano robótica similar a la humana en términos de movilidad. Los ensayos realizados sobre impacto, movilidad y agarre han despertado un gran interés en el ámbito de la robótica social, y parte de su desarrollo ha sido publicado en la revista International Journal of Social Robotics.

El resultado de esta investigación, llevada adelante por el grupo de Robótica y Cibernética en el CAR-UPM-CSIC, es un prototipo con 17 articulaciones controlables más cuatro pasivas. Las cuatro articulaciones de los dedos son manejadas por tres motores, siguiendo el modelo propuesto por el astronauta humanoide Robonaut. El pulgar controla las cuatro articulaciones con las que ha sido modelado y la palma puede curvarse, emulando de manera excepcional la morfología humana y sus movimientos.

ManoPLA es completamente autocontenida, con sistemas de actuación y control propios. Utiliza un microcontrolador para regular todos los movimientos, medir y procesar la información. Uno de los desafíos más relevantes ha sido la limitación del espacio dentro del dispositivo.

El uso de métodos de diseño mecatrónicos que engloban mecánica, electrónica y programación ha sido clave para la creación del prototipo funcional. Esto incluye la placa electrónica estructural con todos los sensores integrados y adaptaciones específicas para la mecánica de los dedos. Se han desarrollado soluciones novedosas para los accionamientos elásticos y transductores articulares ópticos específicos.

El proyecto ha sido un ejercicio minucioso de ingeniería. La programación del microcontrolador a bajo nivel ha permitido optimizar los ciclos de ejecución y controlar las frecuencias de procesamiento de cada elemento. La apariencia externa de la mano no es meramente decorativa; cada pieza, tanto de los dedos como de la palma, forma parte de algún mecanismo interno, ligando estrechamente apariencia y funcionalidad.

En total, ManoPla pesa solo 250 gramos, integra 17 motores y 17 sensores, cuenta con 22 articulaciones, electrónica de potencia y un sistema de control. No integra una batería, dado que se prevé que siempre esté soportada por un brazo robótico que le provea de la energía necesaria para su funcionamiento.

Derechos: Creative Commons.
Fuente: Agencia Sinc

Aldi Arrasa Con Esta Vajilla Animada Por Menos de 3 Euros

0
Aldi arrasa con esta vajilla animada, diferente y original para una experiencia divertida por menos de 3 euros

Aldi, conocido por sus productos de calidad a precios asequibles, ha vuelto a captar la atención de los consumidores con una nueva línea de vajilla que promete revolucionar la experiencia de las comidas. La cadena de supermercados ha lanzado una vajilla animada, diferente y original, que ya está causando sensación entre los compradores.

La nueva colección incluye platos, cuencos y tazas decorados con divertidos personajes y coloridos diseños que convierten cualquier comida en una fiesta visual. Se ha prestado especial atención a los detalles, logrando que cada pieza sea única y atractiva tanto para adultos como para niños. Esta iniciativa busca hacer de cada comida una experiencia más entretenida y amena, fomentando así momentos de alegría y convivencia en el hogar.

Una de las características más destacadas de esta vajilla es su precio: menos de 3 euros por cada pieza. Este hecho ha sido recibido con entusiasmo por los consumidores, que valoran la combinación de calidad, originalidad y economía que ofrece Aldi. Las redes sociales ya se han llenado de comentarios positivos y fotos de usuarios que muestran orgullosos su nueva adquisición.

La acogida ha sido tan positiva que muchos establecimientos están reportando un rápido agotamiento de estas piezas. «No esperábamos que la vajilla se vendiera tan rápido. Tuvimos que reponer el stock varias veces desde el primer día», comenta un gerente de una tienda Aldi en Madrid.

Expertos en marketing señalan que el éxito de esta campaña radica en la capacidad de Aldi para identificar las tendencias y necesidades de sus clientes. En una era donde la personalización y la originalidad son cada vez más valoradas, ofrecer productos que se diferencian claramente de lo habitual es una estrategia ganadora.

La nueva vajilla también es apta para microondas y lavavajillas, lo que añade un punto extra de comodidad para los usuarios. «Es hermosa y práctica. Mi hija adora los dibujos y ahora las comidas son más divertidas para todos», explicó una clienta satisfecha en su cuenta de Instagram.

Aldi ha logrado consolidarse como un referente en el sector minorista gracias a su modelo de negocio basado en productos de alta calidad a precios competitivos. Con iniciativas como esta, la cadena refuerza su imagen de marca innovadora y cercana al consumidor.

No cabe duda de que esta nueva línea de vajilla ha sido un acierto absoluto para Aldi, que sigue sorprendiéndonos con propuestas que combinan originalidad, funcionalidad y un precio imbatible.

Barrera Hematoencefálica en Chip para Evaluar Fármacos contra el Alzhéimer

0
La barrera hematoencefálica en un chip para estudiar fármacos contra el alzhéimer

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han desarrollado un innovador dispositivo conocido como «órgano-en-un-chip», que simula el funcionamiento de la barrera hematoencefálica humana. Este avance tecnológico es crucial, ya que esta barrera biológica protege el cerebro contra toxinas en la sangre, suministra nutrientes y filtra compuestos nocivos, pero también impide que muchos fármacos lleguen al cerebro, dificultando el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

La mayoría de los métodos tradicionales, como los cultivos celulares y los modelos animales, presentan limitaciones significativas al reproducir la fisiología humana y generar resultados comparables. Además, la experimentación animal enfrenta serias cuestiones éticas. En este contexto, las plataformas de «órgano-en-un-chip» (OoC, por sus siglas en inglés) emergen como una alternativa prometedora. Estos sistemas pueden simular el funcionamiento de órganos humanos a escala microscópica, facilitando la investigación de manera más rápida, económica y sin necesidad de usar animales.

El estudio, publicado en el Journal of Nanobiotechnology, describe cómo este dispositivo puede analizar la respuesta de la barrera hematoencefálica a diferentes fármacos, permitiendo un cribado eficaz y evitando ensayos en animales. El sistema es altamente versátil y puede adaptarse para estudiar diversas patologías cerebrales. Según la investigadora Anna Lagunas, el chip podría utilizarse para explorar enfermedades neurodegenerativas mediante el uso de células derivadas de pacientes, lo que posibilitaría un estudio personalizado de la enfermedad.

El dispositivo ha sido validado utilizando nanopartículas de oro desarrolladas por el grupo de Marcelo J. Kogan en la Universidad de Chile. Estas nanopartículas facilitan la permeación del fármaco a través de la barrera hematoencefálica y degradan las fibras de beta amiloide, asociadas con el Alzheimer. La coautora Mònica Mir destaca la portabilidad y facilidad de uso del dispositivo, que podría producirse en masa y automatizarse para su implementación industrial.

El órgano-en-un-chip está construido en un sistema microfluídico, que manipula y controla fluidos en pequeñas escalas, imitando la barrera hematoencefálica humana con un cultivo tridimensional de células humanas que forma una estructura de barrera endotelial. Este modelo también incorpora microelectrodos para monitorizar la integridad y permeabilidad de la barrera antes y después de la administración de fármacos.

Sujey Palma, estudiante de doctorado en el IBEC y primera autora del estudio, concluye que la plataforma tiene un enorme potencial para evaluar la permeabilidad de nuevos candidatos terapéuticos y estudiar los efectos de estos sistemas en la barrera hematoencefálica después de su administración.

El trabajo, liderado por el grupo de Nanobioingeniería del IBEC y dirigido por Josep Samitier, también contó con la colaboración de la Universidad de Barcelona y el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas de Chile. Este desarrollo podría representar un hito significativo en el tratamiento y estudio de enfermedades neurodegenerativas.
Fuente: Agencia Sinc

La hora ideal para regar el césped según los expertos: «He vivido engañada»

0

Una nueva revelación en el ámbito del cuidado del césped ha dejado sorprendidos a muchos entusiastas de la jardinería. Según expertos, la mejor hora del día para regar el césped es a primera hora de la mañana, idealmente entre las 6 y las 10 de la mañana. La prestigiosa Asociación Nacional de Paisajismo (ANP) fue la encargada de difundir esta información, la cual ha sido respaldada por una serie de estudios científicos recientes.

María García, una jardinera aficionada de 45 años, expresó su asombro ante esta noticia: «He vivido engañada. Siempre pensé que la mejor hora para regar era al atardecer, después del calor del día». Al igual que María, muchas personas tenían la creencia equivocada de que regar el césped en la tarde o incluso por la noche era la mejor opción. Sin embargo, los expertos advierten que esta práctica puede fomentar la aparición de hongos y enfermedades, ya que el césped permanece húmedo durante más tiempo en la oscuridad, condiciones que son ideales para su proliferación.

El ingeniero agrónomo Javier López, miembro de la ANP, explicó las ventajas de regar temprano en la mañana: «A esa hora, las temperaturas son más frescas y hay menos viento, lo que reduce la evaporación del agua y permite que esta penetre mejor en la tierra. Además, el césped tiene todo el día para secarse, lo que disminuye el riesgo de enfermedades.»

Además de estas recomendaciones, López subrayó la importancia de una correcta técnica de riego. «Es fundamental que el agua llegue a la raíz del césped, por lo que se debe procurar un riego profundo y no superficial. Un buen sistema de aspersores programables puede ser una excelente inversión para garantizar un riego adecuado y eficiente,» concluyó.

La empresa de servicios de jardinería GreenLand ha reportado un aumento en las consultas de clientes interesados en ajustar sus sistemas de riego automáticos para aprovechar esta nueva información. «Estamos viendo un cambio de tendencia significativo, y es muy positivo. Un riego adecuado no solo contribuye a un césped más saludable, sino que también ayuda a ahorrar agua,» comentó Laura Fernández, gerente de la compañía.

Mientras nuevos jardines se despiertan al son de esta revelación, muchos aficionados y profesionales del paisajismo continúan ajustando sus rutinas para garantizar el mejor cuidado de sus vegetaciones. En un mundo donde cada vez más se valora la sostenibilidad y la eficiencia, estas nuevas prácticas prometen no solo céspedes más verdes y saludables, sino también un uso más racional del recurso hídrico.

Control De La Actividad Neuronal Mediante El Uso De Fotones

0
Logran controlar la actividad neuronal con fotones

En un avance significativo en el campo de la neurociencia, investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han desarrollado un sistema innovador que utiliza fotones en lugar de neurotransmisores químicos para controlar la actividad neuronal. Este nuevo método, detallado en la revista Nature Methods, podría revolucionar la comprensión y el tratamiento de los trastornos neurológicos, así como ampliar nuestras capacidades cognitivas y de comportamiento.

El cerebro humano funciona gracias a la transmisión sináptica, un proceso mediante el cual miles de millones de neuronas envían y reciben señales eléctricas y químicas. Los neurotransmisores químicos son liberados de una neurona y viajan hacia otras, generando una señal que puede excitar, inhibir o modular la actividad celular. Este delicado equilibrio de señales es esencial para que el cerebro procese información sensorial, tome decisiones y ejecute comportamientos.

Los métodos convencionales para controlar la actividad neuronal incluyen el uso de fármacos y la estimulación eléctrica. Sin embargo, una tercera opción se ha explorado recientemente: el uso de la luz. La manipulación de la actividad neuronal mediante fotones es posible gracias a la modificación genética de las neuronas para que expresen proteínas y canales iónicos sensibles a la luz. No obstante, este enfoque presenta desafíos técnicos y limitaciones, ya que la luz puede dispersarse en el tejido cerebral y su administración requiere de técnicas invasivas.

El equipo del ICFO, liderado por el profesor Michael Krieg y con Montserrat Porta como primera autora, ha ideado un sistema llamado PhAST, que emplea luciferasas (enzimas que emiten luz) y canales iónicos fotosensibles. Este método fue testado en el nemátodo Caenorhabditis elegans, un organismo modelo muy utilizado en estudios biológicos. Al modificar genéticamente los gusanos y alterar sus neurotransmisores para hacerlos insensibles a estímulos mecánicos, los investigadores demostraron que los fotones pueden revertir estas alteraciones sensoriales y restablecer la comunicación neuronal.

La técnica también permite observar la actividad del calcio en las neuronas sensoriales, utilizando un microscopio específico asistido con aprendizaje automático. Con esta configuración, los investigadores lograron restaurar conexiones neuronales, suprimir respuestas a estímulos dolorosos y cambiar comportamientos de atracción a aversión en respuesta a estímulos olfativos.

Los resultados obtenidos indican que los fotones pueden actuar como neurotransmisores, permitiendo una comunicación precisa entre neuronas. Esto abre una nueva vía para el control y monitoreo de la actividad neuronal, ofreciendo aplicaciones tanto en la investigación básica como en la práctica clínica. En el futuro, mejorar la ingeniería de las enzimas bioluminiscentes y los canales iónicos podría llevar a una manipulación óptica no invasiva y altamente precisa de la función neuronal. Este avance promete revolucionar nuestra comprensión de la función cerebral y ofrecer nuevas herramientas para tratar neuronas dañadas sin la necesidad de cirugías invasivas.

Fuente: Agencia Sinc

Ideas Decorativas Con Viejos Tenedores: ¡Nunca Había Pensado En Reciclarlos Así!

0
Nunca había pensado en reciclar viejos tenedores hasta que vi estas ideas decorativas tan divertidas

En un mundo donde la sostenibilidad y el reciclaje son cada vez más importantes, la creatividad humana no deja de sorprender. Esta vez, el foco está en los viejos tenedores, esos utensilios que, después de años de servicio en la cocina, suelen acabar en el fondo de un cajón o, peor aún, en la basura. Sin embargo, recientes tendencias decorativas han mostrado que estos artículos de cocina pueden tener una segunda vida llena de estilo y originalidad.

Artistas y aficionados al bricolaje han comenzado a compartir en redes sociales ideas ingeniosas y prácticas para convertir estos tenedores en piezas decorativas únicas. Desde pequeños ganchos para colgar llaves hasta originales portafotos, los tenedores se están transformando en verdaderas obras de arte.

Una de las iniciativas más llamativas es la creación de relojes de pared adornados con tenedores doblados de manera artística. Estos relojes no solo son funcionales, sino que también añaden un toque de sofisticación y personalización a cualquier espacio. Además, los tenedores pueden ser pintados de colores vibrantes o decorados con pequeñas piedras y cuentas, lo que los convierte en un punto focal lleno de carácter.

Otra idea que ha ganado popularidad es la de utilizar los tenedores como bases para macetas pequeñas. Al doblar ligeramente los dientes de los tenedores y fijarlos a una pared o a una estructura de madera, se crea un soporte ideal para plantas suculentas o flores pequeñas. Este enfoque no solo recicla los viejos utensilios, sino que también promueve el cultivo de plantas, añadiendo un toque natural a la decoración del hogar.

Para quienes disfrutan de las manualidades más complejas, la escultura con tenedores es una opción fascinante. Talentos emergentes y veteranos del arte de la forja están creando desde figuras de animales hasta complejos diseños abstractos utilizando únicamente tenedores reciclados. Estas piezas no solo son un testimonio de la habilidad y creatividad humana, sino que también sirven como potentes recordatorios de la importancia del reciclaje y la reutilización de materiales.

Estas iniciativas no se limitan solo a los hogares; muchos bares y restaurantes han comenzado a incorporar este tipo de decoraciones en su diseño interior. Los tenedores reciclados, con su combinación de rusticidad y elegancia, encajan perfectamente en ambientes que buscan transmitir una atmósfera acogedora y sostenible.

La viralización de estas ideas en plataformas como Instagram y Pinterest ha despertado el interés de un público amplio, que encuentra en estas propuestas una manera accesible y entretenida de contribuir al cuidado del medio ambiente. Al reutilizar objetos cotidianos de manera creativa, no solo se reduce el desperdicio, sino que también se potencia la individualidad y la expresión artística.

Reciclar viejos tenedores puede parecer una idea simple, pero detrás de cada creación hay una declaración poderosa sobre la sostenibilidad y el ingenio humano. Gracias a estas ideas decorativas tan divertidas y originales, aquellos que alguna vez fueron considerados solo como útiles de cocina gastados han encontrado una nueva vida, demostrando que con imaginación y esfuerzo, cualquier objeto puede transformarse en arte.

Importaciones De Coco Extra-UE Valoran En 146 Millones De Euros

0
Five coconuts on a wooden table, one is split open.

En 2023, los países miembros de la Unión Europea (UE) importaron un total de 105.104 toneladas de cocos procedentes de países fuera de la UE, con un valor cifrado en 146,0 millones de euros. De esta cantidad, dos tercios (67%) correspondieron a cocos desecados, sumando un total de 70.330 toneladas. El tercio restante (33%) se compuso de cocos frescos, ya fueran pelados o no, con 20.328 toneladas, o en la cáscara interna conocida como endocarpio, con 14.447 toneladas.

Las importaciones de cocos a la UE provinieron mayoritariamente de cinco socios extracomunitarios, que abarcaron el 86% del total. Las Filipinas se destacaron como el principal proveedor, suministrando 41.944 toneladas, lo que representó el 40% del total de las importaciones extracomunitarias de cocos. Indonesia fue el segundo mayor exportador con 17.992 toneladas (17%), seguido de Costa de Marfil con 14.642 toneladas (14%), Sri Lanka con 8.206 toneladas (8%) y Vietnam con 8.065 toneladas (8%).

Entre los países de la UE, los Países Bajos encabezaron la lista de importadores de cocos en 2023, adquiriendo casi la mitad de las importaciones comunitarias (48.937 toneladas, equivalente al 47% del total de importaciones de cocos de fuera de la UE). Alemania fue el segundo mayor importador, con 15.400 toneladas, representando el 15% de las importaciones extracomunitarias de cocos, seguida por España con 10.743 toneladas (10%), Francia con 7.793 toneladas (7%) e Italia con 4.643 toneladas (4%). Estos cinco países de la UE sumaron cerca de las tres cuartas partes (83%) del total de importaciones comunitarias de cocos provenientes de fuera de la UE.