Inicio Blog

Amazon SageMaker AI Presenta Decodificación Especulativa Adaptativa EAGLE para Acelerar la Inferencia de IA Generativa

0
Amazon SageMaker AI introduces EAGLE based adaptive speculative decoding to accelerate generative AI inference

Los modelos de inteligencia artificial generativa están en constante expansión, aumentando la demanda de inferencias más rápidas y eficientes. En este contexto, Amazon SageMaker AI ha presentado mejoras en su kit de herramientas de optimización de inferencias, introduciendo la decodificación especulativa adaptativa basada en EAGLE (Extrapolation Algorithm for Greater Language-model Efficiency) a más arquitecturas de modelos. Estas actualizaciones permiten acelerar la decodificación, optimizar el rendimiento utilizando datos del usuario y desplegar modelos de mayor rendimiento a través de un flujo de trabajo conocido en SageMaker AI.

EAGLE es una técnica que acelera la decodificación de grandes modelos de lenguaje al predecir tokens futuros directamente desde las capas ocultas del modelo. Al guiar la optimización utilizando datos específicos de la aplicación, las mejoras se alinean con los patrones y dominios reales, ofreciendo inferencias más rápidas que reflejan las cargas de trabajo del usuario en lugar de benchmarks genéricos. SageMaker AI entrena cabezales EAGLE 3 o EAGLE 2, dependiendo de la arquitectura del modelo.

Es importante mencionar que este proceso de entrenamiento y optimización no se limita a una operación única. Los usuarios pueden comenzar utilizando conjuntos de datos proporcionados por SageMaker para el entrenamiento inicial, pero también pueden ajustar el modelo finamente utilizando conjuntos de datos propios, lo que permite una performance altamente adaptativa y específica para cargas de trabajo. Por ejemplo, se puede utilizar una herramienta como Data Capture para compilar, con el tiempo, un conjunto de datos a partir de las solicitudes en tiempo real dirigidas al modelo.

SageMaker AI ahora ofrece soporte nativo para EAGLE 2 y EAGLE 3, permitiendo que cada arquitectura de modelo aplique la técnica que mejor corresponda a su diseño interno. Se pueden utilizar modelos JumpStart de SageMaker o importar modelos de otros repositorios, como HuggingFace, lo cual proporciona una gran flexibilidad.

La decodificación especulativa, una técnica común para acelerar inferencias sin comprometer la calidad, utiliza un modelo base más pequeño para generar tokens preliminares, que luego son verificados por el modelo de destino. Al emplear EAGLE, se optimizan resultados reutilizando características del modelo objetivo, pero la calidad de esta reutilización depende de la selección del modelo base.

EAGLE continúa este proceso al hacer que el modelo actúe como su propio socio experimental. En lugar de depender de un modelo externo, el modelo examina sus representaciones internas para anticipar varios tokens futuros en paralelo, lo que reduce los pasos lentos de inferencia y mejora la precisión de las predicciones iniciales. Este enfoque también alivia los cuellos de botella de memoria, proporcionando mejoras significativas en rendimiento.

SageMaker permite que los usuarios construyan o refinen modelos EAGLE de diferentes formas, ya sea entrenándolos desde cero con conjuntos de datos abiertos curados por SageMaker, utilizando datos propios o comenzando desde un modelo base ya existente. Además, SageMaker JumpStart ofrece modelos EAGLE preentrenados, permitiendo a los usuarios comenzar a optimizar modelos inmediatamente.

Las mejoras que derivan de la optimización utilizando sus propios conjuntos de datos reflejan las especificidades del comportamiento de cada aplicación, lo que resulta en un rendimiento de extremo a extremo mejorado. La herramienta de optimización de inferencias está diseñada para ayudar a los desarrolladores a ofrecer aplicaciones generativas con latencias más bajas y mayor escalabilidad, copando un ahorro de tiempo notable en el procesamiento y manejo de datos.
vía: AWS machine learning blog

Hablando Libremente: Laura Vidal | Fundación Frontera Electrónica

0
an image of Laura Vidal

Laura Vidal, investigadora y escritora venezolana, ha dedicado su vida profesional a los derechos digitales, la resiliencia comunitaria y las formas informales en que las personas aprenden y resisten bajo la presión autoritaria. En una reciente conversación con Jillian York, Vidal reflexionó sobre su trayectoria, que incluye un doctorado en Ciencias de la Educación e interculturalidad, así como su experiencia en plataformas digitales que amplifican voces marginadas en temas de derechos humanos.

Durante su charla, Vidal destacó que la libertad de expresión implica una responsabilidad colectiva, ya que no se trata simplemente de expresar lo que uno desea en cualquier momento, sino de reconocer que este derecho también pertenece a otros. Es vital mantener un espacio seguro y libre para que todos puedan expresarse.

Vidal compartió cómo su camino inició en Global Voices, primero como traductora y luego como autora y organizadora comunitaria. Su descontento con la representación simplista de la crisis política en Venezuela la llevó a profundizar en sus estudios sobre cómo las comunidades pueden ser campos de intercambio cultural y educativo. Posteriormente, su trabajo la llevó a investigar cuestiones de libertad de expresión y seguridad digital, enfocándose en cómo estos conceptos pueden ser accesibles para todos, no solo para expertos en tecnología.

Un punto crucial que destacó fue su experiencia escribiendo sobre Venezuela desde el extranjero, lo que le ha permitido observar las dificultades que enfrenta la diáspora venezolana. Vidal recordó cómo, al hablar de la crisis en foros internacionales, a menudo es silenciada por personas ajenas a la situación, un fenómeno que describió como “Venezuelansplaining.” A pesar de este reto, encontró formas de facilitar conversaciones sobre la crisis y promover narrativas más complejas sobre su país.

Vidal también subrayó que el entorno en línea debe ser protegido a través de normas y regulaciones que evolucen con el tiempo. Identificó la importancia de observar cómo se implementan estas regulaciones y ajustarlas según sea necesario, reconociendo que los espacios de expresión son íntimamente caóticos y complejos.

Además, expresó su escepticismo hacia las legislaciones de la Unión Europea, argumentando que estas a menudo no reflejan las realidades culturales de otros países, y criticó la tendencia de imponer un modelo occidental en contextos muy distintos. Para Vidal, el diálogo entre regiones y el aprendizaje mutuo entre distintos contextos son fundamentales para la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión.

Al finalizar, se mostró orgullosa de la comunidad venezolana y destacó a Valentina Aguana, una joven activista que trabaja en temas de derechos digitales, como una fuente de inspiración. La entrevista concluyó con un llamado a seguir impulsando espacios que promuevan la colaboración regional en la defensa de derechos, superando las fronteras nacionales y las limitaciones impuestas por contextos individuales.
Fuente: EFF.org

Entrenamiento de un Modelo Personalizado de Detección de Defectos en Visión por Computadora Utilizando Amazon SageMaker

0
Train custom computer vision defect detection model using Amazon SageMaker

El 10 de octubre de 2024, Amazon anunció la discontinuación del servicio Amazon Lookout for Vision, programado para cerrarse el 31 de octubre de 2025. Este cambio lleva consigo la recomendación de Amazon Web Services (AWS) a sus usuarios para que migren sus aplicaciones de visión por computadora a Amazon SageMaker AI, una plataforma que permite construir modelos de inteligencia artificial y aprendizaje automático para inspección de calidad automatizada. Para facilitar esta transición, AWS ha hecho disponible un modelo de detección de defectos de visión por computadora en el AWS Marketplace, el cual puede ser ajustado para adaptarse a casos específicos de los clientes.

El modelo de detección de defectos proporciona a los clientes la flexibilidad de continuar utilizando la tecnología de AWS para la detección de fallos a su propio ritmo. Este enfoque otorga mayores opciones para entrenar modelos, como la posibilidad de usar instancias de mayor capacidad para acelerar los tiempos de entrenamiento y ajustar parámetros del modelo que antes no estaban disponibles en la consola de AWS. Además, los usuarios pueden personalizar la duración máxima de entrenamiento, significativamente restringida en Amazon Lookout for Vision.

AWS también ha actualizado el repositorio de GitHub relacionado con Amazon Lookout for Vision, incluidos recursos útiles como un cuaderno de Jupyter diseñado para ayudar a los usuarios a entrenar conjuntos de datos con dos tipos de modelos: clasificación binaria y segmentación semántica. Una vez que se haya entrenado el modelo, se puede desplegar utilizando un punto final de SageMaker o en dispositivos de borde.

Para gestionar el proceso de etiquetado de imágenes necesarias para el entrenamiento, los usuarios pueden utilizar Amazon SageMaker Ground Truth para habilitar el etiquetado a través de un equipo privado o mediante soluciones de socios como Edge Impulse, Roboflow o SuperbAI. Esta colaboración se espera facilite la transición hacia un sistema más eficiente para la gestión de conjuntos de datos, aunque se perderían herramientas de gestión de datos que ofrecía la consola de Amazon Lookout for Vision.

En cuanto a la arquitectura del sistema, el flujo de trabajo abarca desde la adquisición de imágenes hasta la inferencia en el borde, con múltiples pasos que incluyen la configuración de cámaras y sensores, el etiquetado de imágenes, el entrenamiento del modelo y la publicación de resultados para análisis y monitoreo. Para llevar a cabo estas tareas, es esencial contar con los permisos adecuados de AWS y una cuenta activa en la plataforma, además de habilidades básicas en la creación de instancias de SageMaker y el uso de cuadernos Jupyter.

El cierre de Amazon Lookout for Vision representa un cambio significativo para sus usuarios, pero también abre nuevas oportunidades a través de Amazon SageMaker AI, que promete una experiencia de usuario más versátil y capacidades mejoradas en la construcción de modelos de visión por computadora para diversas aplicaciones industriales.
vía: AWS machine learning blog

Consideraciones Prácticas para Cerrar la Brecha de Valor de la IA

0
Practical implementation considerations to close the AI value gap

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que operan las empresas, pero a medida que aumenta la inversión en esta tecnología, también lo hace la preocupación sobre su efectividad. Un informe reciente destaca que, aunque Gartner prevé que al menos el 15% de las decisiones laborales cotidianas se tomarán de manera autónoma gracias a la IA agentiva para 2028, la mayoría de las organizaciones aún no han visto un impacto positivo en sus resultados financieros. Este desajuste se evidenció cuando el porcentaje de empresas que abandonaron sus iniciativas de IA aumentó al 42%, comparado con el 17% del año anterior.

Pese a que el 92% de las compañías están intensificando su inversión en IA, muchos de estos esfuerzos parecen no estar dando frutos. Las empresas tienden a ejecutar experimentos aislados sin un enfoque estructurado que impulse una transformación integral. Según McKinsey, el verdadero potencial de la IA se desbloquea mediante un cambio holístico que modifique modelos de negocio, estructuras de costos y flujos de ingresos.

Para cerrar la brecha de valor de la IA, es fundamental considerar varios aspectos en la implementación. Primero, es esencial que los líderes de negocio, no solo los de tecnología, impulsen la agenda de IA desde el inicio, asegurando que las iniciativas aborden directamente las necesidades del cliente y las oportunidades del sector. Un ejemplo exitoso es el de una gran organización de inversión que definió y creó roles específicos de técnico y negocio relacionados con la IA, lo que permitió el lanzamiento de nuevos productos y una mejor atención al cliente.

Además, es crucial rediseñar los incentivos organizacionales para fomentar la adopción efectiva de la IA. Las métricas de desempeño necesitan enfocarse en resultados reales, no solo en el interés teórico. Por ejemplo, una empresa que estandarizó definiciones de procesos logró que los gerentes de producto priorizaran la automatización sobre las métricas tradicionales, lo que facilitó la adopción de estructuras apoyadas por IA.

Asimismo, el liderazgo de recursos humanos debe ser un socio estratégico en esta transformación, ayudando a comunicar los beneficios de la IA y fomentar el compromiso de los empleados. Para ello, es importante ofrecer formación adaptada que potencie el conocimiento sobre la IA en toda la organización.

La implementación de modelos de gobernanza robustos desde el principio es otro aspecto clave. Estos marcos deben permitir la innovación rápida sin comprometer la conformidad legal o la integración operativa, creando así un entorno propicio para el desarrollo de soluciones de IA.

Las organizaciones también deben seleccionar los socios adecuados para acelerar su transformación hacia la IA, eligiendo aquellos que aporten experiencia técnica y conocimiento específico del sector. Por ejemplo, una compañía aseguradora que trabajó con un socio de transformación de IA desarrolló un marco de trabajo eficaz que priorizaba los casos de uso y medía el impacto en la productividad.

Por último, es vital que las empresas midan resultados significativos en lugar de enfocarse únicamente en los costos de la IA. Al establecer métricas de resultados basadas en indicadores clave de rendimiento, las organizaciones pueden estar mejor preparadas para realizar decisiones de inversión informadas, incluso en un entorno tecnológico incierto.

Para convertirse en una organización centrada en la IA, es necesario transformar simultáneamente múltiples dimensiones, desde la estrategia y la cultura hasta la infraestructura y el desarrollo de talento. Estas iniciativas integradas no solo mejoran las operaciones, sino que también se traducen en significativos ahorros de costos y en el crecimiento de ingresos, evidenciando que la clave para el éxito radica en una evolución sincronizada de la tecnología, los procesos y las personas.
vía: AWS machine learning blog

Compra inteligentemente con Copilot en Edge esta temporada navideña

0
Shop smarter with Copilot in Edge this holiday season

Con la llegada de la temporada navideña, la emoción y los preparativos están en pleno apogeo, y con ello también surge la necesidad de hacer compras. Microsoft Edge se presenta como una solución innovadora para facilitar esta tarea durante las festividades. La compañía ha introducido un nuevo asistente de compras, Copilot, que promete hacer la experiencia de compra más eficiente y agradable.

Los usuarios de Edge en Estados Unidos podrán disfrutar de varias herramientas prácticas directamente a través de Copilot, como el reembolso en efectivo, comparación de precios, historial de precios, información del producto y seguimiento de precios. Estas características están diseñadas para ayudar a los consumidores a ahorrar tiempo y dinero. Copilot se encuentra integrado en la esquina superior derecha del navegador, funcionando como un asistente de compras que permite a los usuarios acceder a información relevante de manera fluida.

Mientras navegas por páginas de minoristas que soportan esta función, simplemente debes hacer clic en el ícono de Copilot. Esto abrirá una tarjeta informativa que muestra comparaciones de precios, historia del precio del artículo y otros datos útiles que facilitarán la toma de decisiones. Los usuarios también tendrán la opción de establecer alertas de precios, lo que les permitirá estar al tanto de las mejores ofertas.

Además, Copilot en Edge se convierte en un notificante proactivo para los usuarios, informando si hay mejores precios disponibles en otros minoristas y alertando sobre posibles ofertas de reembolso. Esta característica es especialmente útil en esta época del año, cuando la comparación de precios puede requerir abrir múltiples pestañas y perder tiempo valioso.

La activación del modo Copilot es sencilla y puede hacerse desde la configuración del navegador. Los usuarios tienen la libertad de encender o apagar esta función según lo deseen. Para aquellos que aún no han probado Microsoft Edge, existe la posibilidad de descargarlo para sistemas operativos como macOS, móviles o Linux.

Con estas herramientas, Microsoft espera que los usuarios puedan realizar compras más inteligentes y ahorrar durante esta ajetreada temporada. Las festividades se vuelven una oportunidad para disfrutar de la experiencia de compra, sin el estrés de estar constantemente comparando precios manualmente. Microsoft Edge se posiciona como una alternativa inteligente para navegar y comprar en línea, prometiendo un cierre de año más sencillo y satisfactorio para todos.
vía: Microsoft Windows blog

Presentamos la Transmisión Bidireccional para Inferencia en Tiempo Real en Amazon SageMaker AI

0
Introducing bidirectional streaming for real-time inference on Amazon SageMaker AI

En 2025, la inteligencia artificial generativa ha avanzado significativamente, pasando de la simple generación de texto a aplicaciones multimodales que abarcan desde la transcripción y traducción de audio hasta la creación de agentes de voz que requieren transmisión de datos en tiempo real. Las aplicaciones actuales demandan una interacción más dinámica: un diálogo continuo y en tiempo real entre los usuarios y los modelos, permitiendo que los datos fluyan simultáneamente en ambas direcciones a través de una conexión persistente. Un ejemplo de esto se puede observar en aplicaciones de conversión de voz a texto, donde es necesario transmitir el audio y recibir el texto transcrito de manera continua, lo que requiere capacidades de transmisión bidireccional.

Para satisfacer esta necesidad, se ha introducido la transmisión bidireccional en Amazon SageMaker AI Inference, lo que transforma la inferencia de una simple transacción a una conversación continua. En este nuevo modelo, el reconocimiento de voz se realiza en tiempo real, permitiendo que las palabras aparezcan en la pantalla a medida que son pronunciadas. Esto mejora notablemente la experiencia del usuario; por ejemplo, un agente de soporte puede ver la transcripción en tiempo real mientras el cliente describe un problema, lo que le permite responder immediatamente sin esperar a que el cliente termine de hablar. Este intercambio continuo hace que las interacciones de voz sean más fluidas, reactivas y humanas.

Además, se ha explicado cómo construir y desplegar un contenedor con capacidad de transmisión bidireccional a un punto de enlace de SageMaker AI. También se puede utilizar un contenedor propio o emplear los modelos y contenedores preconstruidos de Deepgram para habilitar esta función de transmisión en tiempo real.
La transmisión bidireccional permite que los datos fluyan en ambas direcciones a través de una sola conexión persistente, reemplazando el proceso tradicional de solicitudes de inferencia en el que el cliente debía esperar una respuesta completa antes de enviar la siguiente pregunta. Ahora, el cliente puede comenzar a hablar mientras el modelo procesa y transcribe simultáneamente, lo que optimiza la interacción.

Para implementar esta tecnología, SageMaker AI Inference combina protocolos HTTP/2 y WebSocket para permitir una comunicación en tiempo real, bidireccional entre los clientes y los modelos. Los usuarios ahora pueden ver los resultados a medida que se generan, gracias a un flujo de datos que permite la transmisión de palabras de manera continua.

La colaboración con Deepgram, un socio de AWS, ha permitido el desarrollo de modelos de voz AI de alta precisión, compatibles con la transmisión bidireccional en SageMaker. Estas innovaciones están diseñadas para facilitar la implementación y escalado de aplicaciones de IA en tiempo real, reduciendo la carga operativa que tradicionalmente se requería para mantener un procesamiento de audio seguro y eficiente.

En conclusión, la nueva capacidad de transmisión bidireccional en Amazon SageMaker AI no solo mejora la interacción establecida entre usuarios y modelos, sino que también abre un nuevo horizonte en el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial en tiempo real. Con el soporte de modelos avanzados como los de Deepgram, los desarrolladores pueden ahora construir aplicaciones más dinámicas y responsivas, estimulando el crecimiento y la adopción de la inteligencia artificial en múltiples sectores.
vía: AWS machine learning blog

Warner Bros. Discovery Logra un 60% de Ahorros en Costos y una Inferencia de ML más Rápida con AWS Graviton

0
Warner Bros. Discovery achieves 60% cost savings and faster ML inference with AWS Graviton

En un avance importante para la personalización del contenido digital, Warner Bros. Discovery (WBD) ha implementado exitosamente una nueva infraestructura de aprendizaje automático (ML) que utiliza procesadores AWS Graviton. Esta innovación ha permitido a la compañía lograr un notable ahorro de costos del 60% y una mejora de latencia que oscila entre el 7% y el 60% en sus sistemas de recomendación en tiempo real utilizados en plataformas como HBO Max y discovery+.

Con el objetivo de servir a más de 125 millones de usuarios en más de 100 países, la compañía se enfrenta al desafío de escalar la personalización del contenido mientras gestiona estrictos límites de costos y latencia. La infraestructura de búsqueda y personalización de HBO Max se extiende por nueve regiones de AWS en Estados Unidos, EMEA y APAC, garantizando recomendaciones localizadas que se adaptan a las preferencias regionales. Esta amplia red les permite mantener una latencia constante de menos de 100 milisegundos, incluso durante picos de tráfico descomunales.

Para abordar estos retos, WBD adoptó AWS Graviton, una serie de procesadores optimizados para cargas de trabajo de aprendizaje automático. La integración de Graviton y Amazon SageMaker ha permitido a la empresa abordar sus desafíos de rendimiento y costos de manera efectiva. Los primeros ensayos en un entorno de prueba mostraron que los modelos de ML basados en Graviton superaban en rendimiento a las instancias anteriores basadas en x86, lo que llevó a la firma a realizar pruebas más amplias en tráfico de producción mediante un método conocido como «shadow testing».

Los resultados son impactantes: no solo WBD logró reducir sus costos de manera significativa, sino que también mejoró la experiencia del usuario al entregar recomendaciones más rápidas y precisas que resuenan con los intereses individuales del público. Durante el proceso, el equipo de WBD y los expertos de AWS trabajaron en estrecha colaboración, facilitando una migración que se completó en un tiempo mucho más corto al inicialmente anticipado.

Con una alta motivación para trasladar el 100% de sus sistemas de recomendación a instancias Graviton, WBD continúa buscando la manera de optimizar su infraestructura de ML y mantenerse competitivo en el siempre cambiante panorama de los medios y el entretenimiento. Este caso es un claro ejemplo de cómo la adopción de tecnologías en la nube puede no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también agregar un valor significativo a las empresas que buscan adaptarse a las demandas de un público global.
vía: AWS machine learning blog

FCC Reconoce a Fundación ONCE por su Compromiso con las Mujeres Víctimas de Violencia de Género

0
FCC premia a Fundación ONCE por su labor y atención a las mujeres víctimas de violencia de género

El Grupo FCC ha celebrado la octava edición de su premio destinado a reconocer el trabajo de organizaciones y asociaciones que luchan contra la violencia de género. En esta ocasión, el galardón ha sido otorgado a la Fundación ONCE por su destacada labor en la protección y apoyo a las mujeres víctimas de esta problemática social. Este reconocimiento refuerza la valiosa colaboración entre FCC y la Fundación, enfocada en la promoción de una sociedad más justa e inclusiva.

Durante el acto, celebrado en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la presidenta del Grupo FCC, Esther Alcocer Koplowitz, realizó la entrega del galardón a Alberto Durán, vicepresidente de la Fundación ONCE, y Mar Medeiros, directora de Empresas, Alianzas, RSC-D y Marketing Social de Inserta Empleo. Ambos representantes de la Fundación recibieron el premio con gran satisfacción, simbolizando el compromiso común entre las dos entidades.

Koplowitz destacó que el premio constituye «un merecido reconocimiento a vuestro desempeño diario y como muestra también de nuestro compromiso conjunto en favor de la igualdad, el respeto y contra cualquier forma de violencia y discriminación». Este mensaje resonó con fuerza en el contexto del 25 de noviembre, una fecha que simboliza la lucha contra la violencia de género.

Por su parte, Alberto Durán agradeció a FCC por la distinción, resaltando la importancia de mantener un vínculo fuerte entre ambas instituciones. Según Durán, este tipo de iniciativas son fundamentales para visibilizar el trabajo que se realiza a favor de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, lo que contribuye a su plena y eficaz inclusión social.

Con este reconocimiento, FCC reafirma su compromiso hacia la igualdad y la lucha contra cualquier forma de violencia hacia las mujeres. La empresa ha manifestado que continuará llevando a cabo campañas de sensibilización y colaborando con diversas instituciones y asociaciones, buscando que la educación y la concienciación sobre este tema lleguen a todos los sectores de la sociedad. La unión de esfuerzos se presenta como la clave para avanzar hacia una comunidad libre de violencia.

FCC y Fundación ONCE Conmemoran el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

0
FCC celebra junto a Fundación ONCE el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El Grupo FCC ha conmemorado, un año más, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en un acto centrado en las mujeres con discapacidad que son víctimas de violencia de género. Este evento ha puesto de relieve la importancia de la inclusión laboral a través del Programa Mujeres en Modo ON VG de la Fundación ONCE.

La presidenta del Grupo FCC, Esther Alcocer Koplowitz, inauguró la jornada haciendo hincapié en el trabajo realizado por la Fundación ONCE e Inserta Empleo, entidad cofinanciada por la Unión Europea, en la promoción de la igualdad y la lucha contra la violencia de género. Alcocer destacó que FCC colabora activamente en la creación de entornos laborales más inclusivos y sostenibles. “Con la reciente firma del VI Convenio Inserta hemos logrado más de 1.200 incorporaciones de talento con discapacidad, lo que demuestra nuestro compromiso por un futuro basado en la igualdad y libre de violencia”, afirmó.

El lema del evento, «Encendamos el modo ON por la igualdad y contra la violencia», resonó a lo largo de una mesa redonda en la que participaron varias figuras clave de la Fundación ONCE. Mar Medeiros, responsable de Marketing Social y Convenios de Inserta Empleo, subrayó la importancia de las alianzas estratégicas en la promoción de la igualdad y diversidad. Por su parte, Paloma Lapeña explicó los objetivos del Programa Mujeres en Modo ON-VG, que busca facilitar la inclusión laboral de mujeres con discapacidad. Esther Peñas, autora del libro «La voz del coraje», compartió experiencias conmovedoras de mujeres que han superado situaciones de violencia, otorgando visibilidad yvalidación a sus historias.

El vicepresidente de la Fundación ONCE, Alberto Durán, también ocupó un lugar destacado en la jornada, agradeciendo el apoyo de FCC y subrayando la importancia de trabajar junto al sector empresarial para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social de las personas con discapacidad.

El acto culminó con la entrega de la VIII Edición de los galardones de FCC que premian a organizaciones y asociaciones que se dedican a la lucha contra la violencia de género. Esther Alcocer Koplowitz otorgó el galardón a Fundación ONCE, representada por Alberto Durán y Mar Medeiros, quienes lo recibieron con aprecio.

Este evento reafirma el compromiso de todos los participantes por fomentar la igualdad de oportunidades y erradicar la violencia, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, donde la seguridad y la igualdad sean valores fundamentales. Se trató de una jornada que no solo celebró avances, sino que también reflexionó sobre las necesidades urgentes que persisten en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Fundamentos Técnicos de la IA Física: Impulsando la Interacción Humano-Máquina

0
Physical AI in practice: Technical foundations that fuel human-machine interactions

La inteligencia artificial física está transformando la relación entre humanos y máquinas, permitiendo que los sistemas inteligentes colaboren de manera efectiva en diversas industrias. Este nuevo enfoque redefine procesos en sectores tan variados como la construcción, la manufactura, la salud y la agricultura, integrando la capacidad de los sistemas para interactuar, anticipar y aprender en un entorno conjunto.

Un ejemplo destacado es Diligent Robotics, que desarrolla robots móviles para asistir a equipos clínicos dentro de hospitales. Su robot, Moxi, está diseñado para manejar tareas logísticas rutinarias, lo que permite a los profesionales de la salud enfocarse más en la atención al paciente. Esta iniciativa refleja la aplicación de principios de inteligencia física a la automatización en entornos críticos.

El ciclo de desarrollo de la inteligencia física no solo se basa en la creación de máquinas que cumplen órdenes, sino en la elaboración de sistemas que aprenden y se adaptan continuamente. El proceso comienza con la recolección y preparación de datos, seguido de un entrenamiento y optimización del modelo que incluye metodologías como el aprendizaje por refuerzo, donde las máquinas aprenden a interactuar con su entorno mediante la experiencia. Esta formación tiene lugar en entornos simulados y se complementa con técnicas de distilación y cuantización para mejorar la eficiencia y reducir los costes operativos.

Moxi ha demostrado su efectividad al realizar más de 1.2 millones de entregas y ahorrar casi 600,000 horas al personal hospitalario. En hospitales como Rochester Regional Health, su presencia ha optimizado los flujos de trabajo de entrega de medicamentos y mejorado la previsibilidad de los resultados de laboratorio, impactando positivamente en la experiencia del paciente.

El camino hacia la implementación de la inteligencia física implica considerar no solo la tecnología, sino también la gobernanza empresarial, incluida la ciberseguridad, la interoperabilidad y los marcos éticos. Con avances que crean nuevos desafíos y oportunidades, es esencial que los líderes empresariales aborden estos aspectos de manera proactiva.

A medida que la inteligencia física continúa evolucionando, comienza a mostrarse como un componente esencial en la transformación digital de diversas industrias, enfocándose en aplicaciones específicas que ofrecen resultados medibles y sosteniendo la innovación continua. Como indican los líderes de Diligent Robotics, la posibilidad de tener robots asistiendo en el cuidado de la salud no es solo una posibilidad futura, sino una realidad que ya está impactando el día a día en los hospitales y que promete expandirse a otros sectores en la próxima década.
vía: AWS machine learning blog