Reflexionar sobre los distintos aspectos de la cultura Sonora y sobre como los sonidos ambientales, naturales y urbanos forman parte de nuestra vida. Esos son los objetivos del ciclo de conferencias Cartografías de la escucha. Sonido y lugar, promovido por el colectivo escoitar.org en el Centro Galego de Arte contemporánea del 22 al 24 de enero dentro de las actividades de Proxecto-Edición. Entre los conferenciantes, Bill Fontana, artista reconocido internacionalmente por sus instalaciones sonoras y el compositor Llorenç Barber, referente de la música contemporánea en el Estado. Este ciclo se completa con Audiovisiones, una propuesta cinematográfica para el mes de marzo. Este ciclo de conferencias que arranca el martes 22 de enero a las cuatro de la tarde procura, según el colectivo Escoitar.org, un público amplio movidfo por intereses personales o profesionales abarcando la creación artística contemporánea, la música, la antropología, la sociología, la arquitectura, etc. «El sonido que nos rodea, que nos acompaña y que producimos consciente o inconscientemente se ha convertido así en una información y en un material cada vez más relevantes para diferentes campos», señalan.
Esos diferentes campos relacionados con el estudio de los paisajes sonoros se reflejan en la selección de conferenciantes que estará en el CGAC. El martes 22 el ciclo cuenta con Bill Fontana y Brandon LaBelle; las instalaciones de Fontana pasaron ya por la 47ª Bienal de Venecia y por espacios como la Tate Modern en Londres; en el caso de LaBelle, ha plasmado sus investigaciones en la escritura con libros como Background Noise: Perspectives on Sound Art. La segunda jornada del ciclo Cartografías de la escucha. Sonido y lugar cuenta con la participación del investigador John Levack Drever, que preside la UK and Ireland Sounscape Community y que imparte clases de composición en la universidad londinense Goldsmiths; de José Luis Carles, realizador del programa Paisajes sonoros de RNE y profesor en el departamento de música de la Universidade Autónoma de Madrid y de Peter Cusack, radicado en Londres y especializado en examinar los sonidos del paisaje en aquellos lugares degradados desde el punto de vista ambiental.
El jueves 24 de enero el ciclo de confencias arranca con el sociólogo y urbanista Jean Paul Thibaud para continuar con Carmen Pardo, filósofa y autora de libros como La escucha oblicua: una invitación a John Cage (2001) y promotora del espectáculo Bosque sonoro: Homenaje a John Cage en Barcelona en 2003. Cierra las conferencias Llorenç Barber, compositor, instrumentista y musicologo, que fue fundador del festival de música contemporánea Emsens, el más prestigioso del Estado. Actualmente Barber imparte clase en el Instituto de Estética de Madrid y es director del festival Paralelo Madrid.
El colectivo Escoitar.org es una asociación cultural cuyo principal objetivo es el fomento y la promoción del fenómeno sonoro como vía de conocimiento de la sociedad. La entrada a las conferencias y al ciclo de cine de marzo es libre y gratuita aunque existe la posibilidad de inscribirse en el ciclo y obtener el certificado de asistencia. La matrícula cuesta 12 euros.El ciclo de conferencias se completa con el programa Audiovisiones, del 4 al 16 de marzo, que incluye entre otras proyecciones Modulations: Cinema for the ear, de Iara Lee, Touch the sound de Thomas Riedelsheimer, Rize de David LaChapelle y la gallega Periféricos, de Xosé Holgado, Carlos Méndez e Tamara Blanco, que recoge la llamada movida de Vigo en la década de los ochenta.
Nota de prensa del Cgac redactada por Arantxa Estévez