Barcelona Acoje el Mayor Congreso Mundial sobre Cáncer Peritoneal

0
4
Barcelona acoge el mayor congreso del mundo en cáncer peritoneal

La carcinomatosis peritoneal, una enfermedad poco común que afecta a siete personas por cada millón de habitantes, representa el 10% de los cánceres pélvicos. Este tipo de cáncer, que puede originarse a partir de tumores digestivos o ginecológicos, plantea desafíos significativos en su diagnóstico y tratamiento, ya que sus síntomas son generalmente inespecíficos, tales como distensión abdominal y problemas digestivos. En España, se registran aproximadamente 7,000 nuevos casos cada año, con un riesgo mayor para quienes padecen cáncer de ovario, donde se estima que el 67% desarrollará carcinomatosis peritoneal.

Para hacer frente a esta enfermedad, el cirujano Domenico Sabia, director del Peritoneal Cancer Institute en el Centro Médico Teknon de Barcelona, aplica técnicas revolucionarias que han demostrado mejorar notablemente la calidad de vida y la tasa de supervivencia de los pacientes. Sabia lidera un equipo de especialistas que se prepara para la 15ª edición del PSOGI International Congress on Peritoneal Surface Malignancies, que se llevará a cabo del 29 al 31 de octubre en la Fira de Barcelona. Este congreso reunirá a más de 120 expertos en oncología quirúrgica para compartir avances en el tratamiento de malignidades en la superficie peritoneal.

Sabia y su equipo se especializan en dos enfoques innovadores: la cirugía citorreductora (CRS) combinada con HIPEC (quimioterapia intraperitoneal con hipertermia) y quimioterapia intraperitoneal aerosolizada (PIPAC). La CRS con HIPEC permite a los cirujanos eliminar tumores y metástasis mientras administran quimioterapia directamente en el abdomen a temperaturas elevadas, lo que potencialmente elimina residuos tumorales microscópicos. Por otro lado, la PIPAC utiliza un enfoque mínimamente invasivo para administrar quimioterapia en forma de aerosol, siendo especialmente útil para pacientes que no son candidatos a la intervención quirúrgica más agresiva.

La Dra. Lana Bijelic, codirectora del Peritoneal Cancer Institute, destaca la importancia de personalizar cada tratamiento, lo que ha permitido elevar las tasas de supervivencia hasta el 70% en ciertos casos. Durante el congreso, se espera contar con la presencia del Dr. Paul Sugarbaker, pionero en estas técnicas, quien aportará su vasta experiencia al encuentro.

El Peritoneal Cancer Institute se ha consolidado como un referente en Europa para el tratamiento de metástasis peritoneales, atendiendo a 170 pacientes anualmente con tecnología de última generación y un enfoque centrado en la innovación.