Avances y Novedades en el Hospital del Mar

0
18
Muestran una de las posibles causas de la fatiga crónica en personas con COVID persistente

Un reciente estudio del Hospital del Mar ha revelado un posible origen de la fatiga crónica en pacientes con COVID persistente. Investigadores de los servicios de Neumología, Patología y Medicina Intensiva han identificado que la fatiga podría estar vinculada a la fibrosis en la pared de los vasos sanguíneos, lo que dificultaría la correcta oxigenación de las fibras musculares y limitaría la capacidad para realizar ejercicios prolongados.

La investigación, publicada en la revista Ultraestructural Pathology, se basa en biopsias musculares del cuádriceps de 35 pacientes ingresados durante la pandemia. A través de técnicas de microscopia electrónica, se observó una fibrosis significativa en las paredes capilares que suministran sangre a los músculos, hallazgo que coincide con observaciones en otros órganos de pacientes que fallecieron debido a la COVID-19.

La infección por el virus provoca la destrucción de las células endoteliales, responsables de formar las paredes de los vasos sanguíneos. Esta destrucción lleva a un engrosamiento que dificulta el intercambio de gases, lo cual se traduce en una mayor fatiga durante actividades físicas. El Dr. Joaquim Gea, jefe emérito del Servicio de Neumología, explicó que esta afectación en el intercambio de gases puede hacer que los pacientes sean capaces de realizar actividades cortas, pero tengan dificultades con ejercicios prolongados.

Además, el Dr. Joan Ramon Masclans, jefe del Servicio de Medicina Intensiva, comentó que esta problemática es similar a lo que ocurre en condiciones como la fibrosis pulmonar o el síndrome postcuidados intensivos, lo que sugiere el potencial desarrollo de tratamientos preventivos.

Otro aspecto relevante del estudio es la posibilidad de utilizar la biopsia muscular como herramienta diagnóstica en pacientes con COVID persistente y fatiga crónica. La microscopia electrónica permite un análisis detallado de los cambios patológicos, según el Dr. Josep Lloreta, patólogo involucrado en la investigación.

Por último, los investigadores proponen que los ejercicios aeróbicos podrían ayudar a compensar la pérdida de capacidad de los capilares afectados, promoviendo la formación de nuevos vasos sanguíneos capaces de trasladar eficazmente el oxígeno. Esta intervención podría proporcionar a los pacientes una vía de mejora significativa en su calidad de vida.
vía: Noticias Hospital del Mar