América: Un Llamado Urgente frente al Aumento del Suicidio

0
2
América, la única región del mundo donde crece el suicidio

Mientras el mundo avanza en la reducción de muertes por suicidio, América se enfrenta a una situación alarmante. Desde el año 2000, el número de suicidios ha aumentado un 17%, convirtiéndose en la única región donde esta tendencia no muestra señales de mejora. En 2021, se registraron alrededor de 100.000 muertes, una cifra que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) califica como “una tragedia profunda”. Esta crisis ha llevado a la OPS a lanzar una nueva iniciativa el 11 de septiembre, destinada a abordar el problema de manera integral.

El doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, ha resaltado la gravedad del fenómeno: “Cada suicidio afecta a individuos, familias y comunidades. Esta iniciativa busca transformar el liderazgo, la gobernanza y las acciones para reducir estas pérdidas”. Detrás de estas cifras se esconden realidades dolorosas; América del Norte lidera el incremento de suicidios, mientras que el Cono Sur y el Caribe también presentan un aumento significativo y las tasas más elevadas de la región respectivamente.

Según los datos de la OPS, el 20% de los países con mayor mortalidad por suicidio, es decir, aquellos que superan las 10 muertes por cada 100.000 habitantes, incluyen a Guyana, Surinam, Uruguay, Estados Unidos, Haití, Canadá y Cuba. Estos números brindan una radiografía de una crisis silenciosa que afecta predominantemente a personas mayores de 50 años, con un 71% de los suicidios en hombres y un 65% en mujeres. Aunque las tasas son más altas en hombres, el aumento se ha disparado en las mujeres, quienes han visto un incremento del 23% en los suicidios desde 2000, en comparación con el 14,4% en hombres.

Renato Oliveira e Souza, jefe de Salud Mental de la OPS, explica las causas detrás de esta alarmante situación. Mientras que en los hombres el suicidio suele vincularse al abuso de alcohol y drogas, desempleo y contextos de alta criminalidad, en las mujeres son la desigualdad educativa y el desempleo los factores más determinantes. Oliveira e Souza advierte que “esta crisis exige acciones más allá del sistema de salud”.

La nueva iniciativa de la OPS se articula en torno a tres frentes de batalla. Primero, se plantea la creación de planes nacionales adaptados que consideren estrategias específicas para poblaciones en riesgo. Segundo, se propone mejorar el acceso a servicios de salud mental mediante la capacitación de trabajadores sanitarios y el involucramiento de las comunidades. Por último, se busca luchar contra el estigma relacionado con el suicidio a través de la colaboración con los medios de comunicación para asegurar una cobertura responsable.

Además, el 18 de septiembre, la OPS y la Universidad de Toronto organizarán un seminario web titulado “Construyendo una comunicación responsable para la prevención del suicidio”, enfocado en la importancia de la narrativa mediática y en la implementación de campañas que reduzcan el estigma asociado a esta problemática.

El mensaje que emana de esta grave situación es claro: la solución requiere un esfuerzo conjunto que se extienda más allá del ámbito de la salud, involucrando a toda la sociedad en la creación y ejecución de estrategias nacionales efectivas. Mientras las tasas de suicidio continúan en ascenso en América, es fundamental que se despliegue una respuesta multisectorial y comunitaria para revertir esta profunda tragedia.
Fuente: ONU últimas noticias