Este lunes se conmemoró el Día Internacional de Recordación de las Víctimas del Holocausto, una fecha que recuerda la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau por el Ejército Rojo en 1945, marcando el fin de una de las tragedias más oscuras de la historia de la humanidad. En este marco, el Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó la necesidad de mantener viva la memoria de aquellos hechos atroces que resultaron en la muerte de seis millones de judíos y un número significativo de personas roma, sinti, discapacitados, disidentes políticos y miembros de la comunidad LGTBQI+.
Guterres hizo un llamado urgente para no olvidar los cimientos de odio que llevaron al Holocausto, resaltando que son milenios de antisemitismo que todavía se manifiestan en diversas formas de marginación y violencia. «Recordar el Holocausto no es sólo un acto moral, sino un llamado a la acción para entender cómo los nazis pudieron cometer tales atrocidades con la complicidad de otros», señaló.
El Secretario General también hizo eco de la reciente esperanza generada por el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, que se logró 15 meses después del inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023. Este acuerdo, según Guterres, ofrece un alivio necesario en medio de un enfrentamiento que ha dejado miles de muertos, tanto israelíes como palestinos. «Este acuerdo ofrece esperanza y, más importante aún, un alivio muy necesario», recalcó.
Sin embargo, Guterres advirtió sobre la peligrosidad del mundo actual, donde el odio y la discriminación parecen estar en aumento. Llamó a combatir estas fuerzas negativas a través de la educación y la promoción de la verdad, así como a condenar el antisemitismo y todas las formas de racismo que aparecen en la actualidad. «Estos males marchitan nuestra moralidad, corroen nuestra compasión y tratan de cegarnos al sufrimiento», enfatizó.
Con un mensaje claro, el líder de la ONU instó a los países a renovar su compromiso con la dignidad y los derechos humanos. Recordó que tras el Holocausto, la comunidad internacional se unió para formar las Naciones Unidas, cimentando una visión de que cada persona tiene un valor inherente. Este espíritu de unidad es ahora, más que nunca, esencial para enfrentar los desafíos que el odio y la intolerancia representan en el mundo contemporáneo.
Fuente: ONU últimas noticias