Miles de personas han iniciado este viernes el doloroso regreso a la devastada Ciudad de Gaza, en el norte del territorio, tras la activación de un alto el fuego en la región. A lo largo de la emblemática calle costera Al-Rashid, se observan largas filas de automóviles y carretillas abarrotadas de pertenencias, mientras otros optan por caminar con lo poco que pueden cargar para retornar a sus hogares destruidos.
Sundus Dabbash, una mujer desplazada de Jabalia, recuerda con tristeza cómo su casa fue reducida a escombros hace dos años, al inicio del conflicto. «Vivíamos en un aula en la ciudad de Gaza durante un año y siete meses. Esa escuela se convirtió en nuestro hogar, y ahora vamos a volver a ella», expresa, compartiendo la esperanza de que finalmente pueda reconstruir su vida.
Por su parte, Saber Al-Attar, quien huyó de Beit Lahiya, anhela que este regreso sea definitivo. «Realmente esperamos que esta guerra haya terminado para siempre y que todos puedan regresar a sus hogares de manera segura. Esa es nuestra esperanza: rezamos a Dios por ello», dice con una mezcla de incertidumbre y optimismo.
En la carretera, Umm Mahmoud, también regresando a Gaza, habla con voz cansada sobre la difícil situación que enfrentan. «Ahora vamos a revisar lo que queda de nuestra casa, ni siquiera sabemos dónde nos quedaremos después», confiesa, reflejando el desamparo de muchos que han perdido todo en el conflicto.
Mientras tanto, UNICEF ha emitido una grave advertencia sobre el riesgo de un aumento masivo de la mortalidad infantil en Gaza si no se permite la entrada de ayuda humanitaria de forma inmediata. El portavoz de la organización, Ricardo Pires, destaca que «la situación es crítica», señalando que los sistemas inmunológicos de los niños están más comprometidos que nunca. Con 50.000 menores en riesgo de desnutrición aguda, el apoyo nutricional y la provisión de ropa y mantas se han convertido en prioridades urgentes.
Las agencias de la ONU están preparadas para proporcionar asistencia, pero la falta de claridad sobre su papel en el acuerdo de paz genera preocupación. La UNRWA, organización clave en la región, ha expresado que no ha recibido contacto de las partes involucradas, lo que complica la respuesta humanitaria. Juliette Touma, portavoz de la UNRWA, hace hincapié en la importancia de su labor en el sistema educativo, subrayando el hecho de que 600.000 niños en Gaza han estado sin escolarizar durante más de dos años.
En otro ámbito, la ONU ha felicitado a la opositora venezolana María Corina Machado, quien ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Este reconocimiento, según el portavoz de la Oficina del Alto Comisionado, refleja las aspiraciones del pueblo de Venezuela por elecciones libres y justas, así como el respeto por los derechos civiles y el Estado de derecho.
Machado, de 58 años, ha sido una figura clave en la defensa de la democracia en su país y, a pesar de haber sido inhabilitada para postularse en las elecciones presidenciales del año pasado, sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha por los derechos civiles. Su último acto público fue el 9 de enero, cuando encabezó una protesta en Caracas defendiendo el resultado de las elecciones presidenciales de 2024.
Fuente: ONU últimas noticias