4 curiosidades que no sabías sobre el colágeno y los beneficios para la salud de tus articulaciones

0
93

A medida que nos acercamos a la primavera, hemos experimentado cambios bruscos en el clima recientemente. Este cambio no solo trae consigo los típicos resfriados y gripes del invierno, sino que muchas personas reportan un aumento en el dolor y la molestia en los huesos y, en particular, en las articulaciones.

La incidencia de este malestar está estrechamente relacionada con el estilo de vida de cada individuo, especialmente con su enfoque hacia el ejercicio físico. Con el buen tiempo, hay una preferencia creciente por actividades al aire libre como correr, practicar calistenia o explorar senderos, que satisfacen el deseo de mantenerse activo.

Aunque el ejercicio es beneficioso para nuestra salud en general, es crucial ser conscientes de cómo nos ejercitamos y qué tipo de actividad se alinea mejor con nuestras capacidades físicas. Muchos deportes al aire libre exigen movimientos rápidos y bruscos que ponen a nuestras articulaciones bajo una presión considerable, particularmente las rodillas, tobillos, caderas y codos, que son más vulnerables a daños por movimientos intensos. Repetir estas acciones sin la debida precaución puede elevar el riesgo de lesiones articulares, comprometiendo seriamente la habilidad para continuar con la práctica deportiva a largo plazo.

Además, hay otro factor a considerar: a medida que envejecemos, la producción de colágeno en el cuerpo disminuye. Pero ¿qué es el colágeno en realidad? “Es una proteína natural que nuestro organismo produce para facilitar el movimiento y mejorar la capacidad de amortiguar el impacto. El colágeno es la proteína más predominante que nuestro cuerpo produce y constituye aproximadamente un tercio del total de proteínas presentes en el organismo’’, declara el Dr. Guillermo Sada Castillo, experto en Endocrinología y Nutrición, portavoz de Lanier Pharma.

Existen diferentes tipos de colágeno, pero no todos son iguales. Por ejemplo, el colágeno nativo UC-II, atraviesa inalterado el estómago e interactúa con las células inmunitarias del intestino delgado. Estas células activadas liberan citoquinas antiinflamatorias y estimulan en la articulación la producción de cartílago nuevo. 

Adicional a este detalle que no conocías, desde Lanier Pharma cuentan algunas curiosidades sobre el colágeno y su importante rol en nuestra salud: 

1. Disminuye a partir de una edad. Se calcula que a los 40 años el organismo produce la mitad de colágeno que en la adolescencia, es por ello por lo que entre los 25 y 30 años se recomienda tener una alimentación y ritmo de vida saludable. Se estima que, a partir de entonces, experimentamos una pérdida de casi 1% de colágeno por año.

2. Existen más de 20 tipos de colágeno: más allá de ser una proteína única, el colágeno forma parte de una familia de moléculas relacionadas entre sí. Algunos se usan para la piel con un propósito estético (Tipo I); sin embargo, otro tipo de colágeno (Tipo II) está especialmente asociado al cartílago articular, contribuyendo así a la elasticidad y movilidad. 

3. Encontramos fuentes de colágeno en la alimentación: La carne de res, carnes blancas (pollo y pavo), los huevos, frutos secos o la gelatina son insumos valiosos con colágeno. Si quieres tener una mayor absorción de colágeno en el cuerpo, puedes acompañar la alimentación con complementos.

4. El término «colágeno», significa «pegamento» en griego. Diversas investigaciones han respaldado su seguridad y eficacia en la gestión del malestar articular asociado con condiciones como la osteoartritis y la artritis reumatoide. Asimismo, se ha observado que el colágeno ayuda a moderar la función y el dolor en las articulaciones, particularmente en personas activas físicamente.