En un contexto donde la lucha contra el cambio climático es cada vez más urgente, el Día Mundial de la Radio, que se celebra cada 13 de febrero, se enfocará en 2025 en resaltar la capacidad de la radiodifusión para abordar estas problemáticas. Este año es considerado crucial para el cumplimiento del Acuerdo de París, que establece la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce en este medio una herramienta poderosa y confiable, especialmente en una era dominada por la inteligencia artificial y las redes sociales.
A pesar de la proliferación de plataformas digitales, la radio continúa siendo un medio accesible y relevante. Según Adrián Martínez, director de la Ruta del Clima, una organización no gubernamental de Costa Rica, la radio tiene el potencial de llegar a comunidades que carecen de acceso a Internet. «La radio democratiza», afirma Martínez, destacando que este medio permite interacciones constantes y efímeras, lo que lo convierte en un canal de comunicación especial y necesario.
La Ruta del Clima, que promueve la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales, lanzó en 2015 su espacio radiofónico, inicialmente transmitido en emisoras universitarias y hoy disponible en formato digital. Este programa se centra en visibilizar los impactos del cambio climático en los derechos humanos de comunidades vulnerables en América Latina, especialmente en Centroamérica, áreas que enfrentan severas adversidades climáticas a pesar de haber contribuido poco a estas problemáticas.
El director de la Ruta del Clima enfatiza que su programa busca conectar a la ciudadanía con los temas climáticos y ofrecer una visión más amplia que va más allá de lo que ofrecen los medio masivos tradicionales. «La radio digital no solo permite que las comunidades se expresen, sino que democratiza las perspectivas y opiniones», añade, subrayando la importancia de que las voces locales sean escuchadas en el debate global sobre el clima.
A su vez, la UNESCO sostiene que este medio no solo contribuye a popularizar la información ambiental, sino que también puede influir en la creación de una agenda pública que priorice la acción climática. Como apuntó Martínez, la comunicación efectiva a través de la radio permite incluir en la discusión aspectos cruciales como la justicia climática y los derechos humanos, elevando el nivel de conciencia social sobre estos problemas.
La Ruta del Clima mantiene también colaboración con diversas agencias de la ONU y otros actores en la formulación de políticas climáticas, lo que refleja el compromiso de Costa Rica con la sostenibilidad y la conciencia ambiental. Gracias a iniciativas como la Ruta del Clima Radio, se ha logrado potenciar el diálogo sobre justicia climática, logrando conectar profesionales, activistas y comunidades en torno a estos desafíos.
Martínez concluye que “la comunicación es esencial para fomentar un diálogo que conduzca a la paz y a una mejor relación con nuestro entorno”, reafirmando el rol crucial que juega la radio en el futuro de la acción climática. A medida que se aproxima el Día Mundial de la Radio, se hace evidente que este antiguo medio aún tiene mucho que ofrecer en la lucha por un planeta más sostenible.
Fuente: ONU últimas noticias