Unidad por un Futuro Sostenible: La ONU y el Día de la Alimentación

0
2
En el Día de la Alimentación, la ONU llama a la unidad para construir sistemas alimentarios sostenibles

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha lamentado que actualmente 673 millones de personas en el mundo se acuestan con hambre cada noche, un problema que se agrava por la incertidumbre de la disponibilidad de alimentos. Su mensaje, con motivo del Día Mundial de la Alimentación celebrado el 16 de octubre, señala que hace ocho décadas los países se unieron para combatir el hambre en un mundo devastado por la guerra. Aunque se han logrado avances significativos, las crisis recientes han evidenciado la necesidad de mantenerse alerta para no retroceder en la lucha contra el hambre.

Guterres destacó que a lo largo de los años han surgido nuevos desafíos, desde el aumento de la obesidad hasta las perturbaciones climáticas que amenazan la seguridad alimentaria. Subrayó que es “vergonzoso” utilizar el hambre como un arma, ya que en situaciones de conflicto muchas personas se enfrentan a la inanición.

A pesar de estos calamidades, el mundo cuenta con las herramientas y recursos necesarios para erradicar el hambre. Guterres hizo un llamado a la unidad y a la acción colectiva para construir sistemas alimentarios que nutran a la población y protejan el planeta.

El Día Mundial de la Alimentación coincide con el 80º aniversario de la FAO, que advierte sobre un sistema alimentario desequilibrado, donde conviven la abundancia y la escasez. Mientras 673 millones de personas sufren de hambre, el desperdicio de alimentos y el aumento de la obesidad siguen en aumento. De acuerdo con la FAO, un tercio de los alimentos producidos se pierde o desperdicia, con un 13% de pérdidas durante la cosecha y el transporte, y un 19% en las etapas de venta y consumo.

A pesar de estos desafíos, muchas comunidades están trabajando en proyectos que demuestran resiliencia e innovación. La FAO destaca esfuerzos inspiradores que han llevado a la recuperación de tierras, la conservación de la biodiversidad y la protección de océanos. Agricultores, pescadores y otras comunidades están encontrando maneras sostenibles de cultivar, procesar y compartir alimentos, combinando tradición con innovación para encarar los retos del futuro.

Entre estas historias de éxito, la FAO resalta el caso de la chakra andina, donde mujeres indígenas en los altiplanos de Ecuador preservan la agrobiodiversidad. Estas mujeres, portadoras de conocimientos ancestrales, han mantenido la seguridad alimentaria en la región a pesar de las adversidades climáticas. Las chakras, áreas agrícolas biodiversas, han sido reconocidas como Sistema importante del patrimonio agrícola mundial. Además de proporcionar alimentos, estas tierras ofrecen medicinas y otros recursos esenciales para la comunidad.

La FAO también está apoyando la mejora de la producción en estas chakras, brindando capacitaciones en contabilidad y comercialización que permiten a las mujeres kichwa vender su excedente en centros urbanos. Desde 2019, alrededor de 13,500 familias rurales se han beneficiado de estos apoyos, lo que subraya la importancia de la colaboración para alcanzar un futuro donde la alimentación saludable y sostenible sea una realidad para todos.
Fuente: ONU últimas noticias