Seis Tendencias que Definirán el Futuro del Talento en la Logística Europea según Gi Group Holding

0
2
Seis tendencias que marcarán el futuro del talento en la logística europea, según Gi Group Holding

El sector logístico en Europa y, particularmente, en España se enfrenta a un desafío inminente en su estructura laboral. Un reciente estudio de Gi Group Holding destaca que el sector está atravesando una transformación profunda debido a factores como la automatización, los cambios demográficos y la exigencia de modelos laborales más flexibles. Este informe, conocido como el «2025 Logistics Europe Workforce Report», señala que, aunque las políticas comerciales y el auge de estrategias industriales pueden crear hasta cinco millones de empleos nuevos para 2030, la automatización podría reducir las tareas humanas en la cadena de suministro en un 34% durante el mismo período.

Según el análisis, uno de los retos más apremiantes es la divergencia en las capacidades logísticas de diferentes países europeos. Por un lado, naciones del Este como Polonia y Rumanía aún dependen de modelos laborales intensivos, mientras que España enfrenta una clara escasez de talento especializado. Actualmente, el empleo en logística representa alrededor del 2,6% de la fuerza laboral en el país, pero la proyección de crecimiento es limitada y la demanda de nuevos perfiles evoluciona rápidamente.

El envejecimiento de la población y la escasez de mujeres en el sector, donde sólo el 20% de los empleados son mujeres, también afectan la sostenibilidad a medio plazo. La jubilación del grupo de los conocidos «baby boomers» pone en riesgo la transmisión de conocimientos operativos esenciales.

El informe también destaca las restricciones en la incorporación de talento extranjero, crucial para cubrir vacantes en España y otros países como Alemania y Bélgica. Además, la dificultad para captar talento especializado se presenta como una de las mayores amenazas, con la urgente necesidad de habilidades en áreas como ciberseguridad y gestión de la cadena de suministro.

La tensión entre la necesidad de habilidades digitales y el trabajo físico en logística subraya la importancia de la automatización, aunque el sector sigue siendo altamente intensivo en mano de obra. A esto se suma la necesidad de adoptar modelos laborales más flexibles, que respondan a las expectativas de una fuerza laboral más exigente que busca equilibrio entre vida laboral y personal.

Para hacer frente a estos retos, el informe sugiere cuatro líneas de acción fundamentales: mejorar la planificación de la fuerza laboral, consolidar la logística como una carrera atractiva, explorar nuevas fuentes de talento y desarrollar modelos de fuerza laboral que equilibren el rendimiento actual con la preparación futura. Esto implicaría un enfoque innovador que no sólo automatice procesos, sino que también integre y capacite al personal presente, garantizando una transición efectiva hacia un futuro más tecnológico y eficiente en el sector logístico.

Con la mirada puesta en el crecimiento y la sostenibilidad, el futuro del sector en Europa y España dependerá de la capacidad de las empresas para atraer, formar y retener el talento adecuado, construyendo así cadenas de suministro resilientes y estratégicamente posicionadas en una economía cada vez más interconectada.