El esfuerzo internacional por alcanzar un acuerdo jurídicamente vinculante que aborde la creciente contaminación por plásticos ha enfrentado dificultades en las negociaciones llevadas a cabo en Ginebra este viernes. Después de 10 días de intensas discusiones, los Estados reunidos decidieron reanudar las conversaciones en una fecha futura, sin llegar a un consenso.
Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, comentó sobre la complejidad del contexto actual, marcado por tensiones geopolíticas y desafíos económicos. A pesar de los obstáculos, destacó que todos los países participantes desean continuar en este diálogo crucial, aunque reconociendo las significativas diferencias en sus posiciones respecto a la contaminación por plásticos.
Andersen subrayó que, aunque no se logró el acuerdo esperado, el PNUMA seguirá trabajando en la lucha contra esta contaminación, que está presente en aguas subterráneas, suelos, ríos, océanos e incluso en los cuerpos humanos. António Guterres, Secretario General de la ONU, expresó su descontento por la falta de consenso, pero valoró la determinación de los Estados Miembros de permanecer comprometidos en el proceso.
La reunión, que reunió a más de 2,600 participantes, incluidos cerca de 1,400 delegados de 183 países y casi 1,000 observadores, representó una plataforma diversa donde también se escucharon las voces de la sociedad civil. Activistas de diferentes sectores, incluidos pueblos indígenas, recicladores y científicos, se hicieron oír a través de protestas y eventos artísticos dentro y fuera del Palacio de las Naciones.
El objetivo primordial de las negociaciones era establecer un texto para un instrumento vinculante que aborde la contaminación por plásticos y resaltar temas pendientes que requieren más trabajo previo a una futura conferencia diplomática. Se formaron grupos de contacto para tratar asuntos clave como el diseño de plásticos, preocupaciones sobre productos químicos, límites a la producción y mecanismos de financiamiento y cumplimiento.
Aunque la falta de consenso generó sentimientos de frustración, el presidente del Comité, Luis Vayas Valdivieso, instó a los participantes a no desalentarse, sino a renovar sus compromisos y esfuerzos. Reiteró la esperanza de que algún día la comunidad internacional unirá fuerzas para proteger el medio ambiente y la salud de la población.
Las negociaciones sobre este tema se iniciaron en marzo de 2022 con la aprobación de una resolución de la Asamblea de la ONU para desarrollar un instrumento internacional sobre la contaminación por plásticos, abarcando incluso la problemática del medio marino. La secretaria ejecutiva del Comité, Jyoti Mathur-Filipp, concluyó la sesión con un llamado al progreso, instando a los participantes a un compromiso renovado frente a los desafíos que se avecinan.
Fuente: ONU últimas noticias