Renacer en Perú: El Testimonio de una Venezolana que Ha Florecido

0
84
“Siento que he florecido”, el testimonio de una venezolana en Perú

Karelys, una ciudadana venezolana que ha encontrado en Perú un nuevo hogar, refleja el viaje de superación que ha vivido en los últimos años. «Siento que verdaderamente he florecido. Cuando llegué a este país los desafíos eran abrumadores pero ahora los beneficios son inestimables,» dice con orgullo. Tras cruzar la frontera de Ecuador a Perú en 2019 y dejar atrás su carrera como estilista en Venezuela, Karelys se aventuró a buscar nuevas oportunidades. Hoy, después de 14 años en la industria de la belleza, se siente orgullosa de poder ofrecer estabilidad a su familia a través de su propio negocio.

Su vida cambió significativamente cuando se asoció con Yerly, una podóloga peruana. Ambas comparten un fuerte sentido de solidaridad y colaboración, trabajando codo a codo en su salón de belleza en un suburbio de Lima. «Nos brindamos mutuo apoyo y estamos determinadas a devolver todo lo que Perú nos ha brindado», afirma Yerly. Juntas han creado un negocio que ofrece una amplia gama de tratamientos de belleza, desde cuidados capilares hasta podología, lo que no solo les genera ingresos, sino que también les permite prosperar.

La historia de Karelys es un ejemplo de cómo la regularización temporal de los migrantes puede transformar vidas. En 2023, el Gobierno peruano implementó un Permiso de Estadía Temporal que ha beneficiado a más de 120.000 venezolanos, otorgándoles derechos laborales y acceso a servicios sociales. Esto ha permitido a muchos, como Karelys, reiniciar sus vidas y perseguir sus sueños en un nuevo contexto.

Sin embargo, no todas las historias de venezolanos en Perú son de éxito. Aproximadamente 1,5 millones de venezolanos residen en el país, de los cuales la mitad aún no cuenta con un estatus migratorio regular. Esto limita su capacidad para construir un futuro estable y muchos continúan viendo a Perú como un país de tránsito en su camino hacia destinos como Chile y Argentina.

La regularización migratoria es vista como un paso clave para mejorar la situación de los venezolanos. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está trabajando activamente con el Gobierno peruano para facilitar estos procesos, buscando garantizar la inclusión social de los migrantes. «Las políticas públicas que promueven la regularización y la integración social facilitan el acceso a servicios y al ejercicio de los derechos humanos», comenta Jorge Baca, jefe de misión de la OIM en Perú.

En las calles de Lima, la comunidad venezolana también se esfuerza por contribuir a su nueva patria, vendiendo comidas típicas como arepas y pastelitos. Carlos, un joven de 24 años que tuvo que abandonar sus estudios de filosofía por condiciones económicas adversas en Venezuela, se encuentra entre ellos. Su historia ilustra la difícil decisión que muchos migrantes enfrentan: «El dilema era estudiar o comer, y elegí comer», dice mientras vende emparedados en un carrito en la calle.

Con más de 7,7 millones de venezolanos que han abandonado su país en los últimos años, la regularización temporal se presenta como una luz de esperanza en medio de la adversidad. Los migrantes, dispuestos a devolvérsele a Perú lo que han recibido, buscan aprovechar al máximo las oportunidades que se les presentan. Como Carlos expresa con lágrimas en los ojos, “estamos decididos a aprovechar nuestra nueva vida al máximo”.
Fuente: ONU últimas noticias