El Día Mundial del Sida, celebrado cada 1 de diciembre, destaca la necesidad urgente de adoptar un enfoque basado en los derechos para garantizar que todas las personas, especialmente las más vulnerables, tengan acceso a los servicios necesarios para combatir el VIH. En su mensaje con motivo de esta jornada, António Guterres, Secretario General de la ONU, enfatizó que es posible erradicar el sida como amenaza para la salud pública para el año 2030, siempre que se eliminen los obstáculos que impiden el acceso a servicios vitales.
Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud indican que cada 25 segundos una persona contrae el VIH, y más de nueve millones de personas no reciben el tratamiento que podría salvarles la vida. Esta situación se agrava por leyes y políticas discriminatorias que perpetúan el estigma hacia las personas vulnerables, especialmente mujeres, niñas y minorías, obstaculizando su acceso a la prevención, pruebas y tratamientos.
A pesar de los desafíos, Guterres destacó que la solidaridad mundial y la defensa de los derechos humanos han favorecido avances significativos en la lucha contra el VIH. Subrayó que el sida puede superarse si se protege adecuadamente los derechos de todas las personas, instando a los líderes a actuar en consecuencia.
Para conmemorar el Día Mundial del Sida, la Organización Panamericana de la Salud lanzó la campaña «Mejor con PrEP», la cual tiene como objetivo ampliar el acceso a la Profilaxis Preexposición (PrEP) en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa se centra en reducir el estigma y promover la prevención del VIH entre las poblaciones con mayor riesgo.
Aunque el número de muertes por sida en América Latina ha disminuido un 28% entre 2010 y 2023, las nuevas infecciones han aumentado un 9%, evidenciando la necesidad de adoptar estrategias de prevención más accesibles y efectivas. El director de la OPS, Jarbas Barbosa, enfatizó que este aumento en los casos, especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales, indica que no se puede bajar la guardia en la lucha contra el VIH.
La PrEP, un medicamento altamente eficaz cuando se toma de manera consistente, se ha consolidado como una herramienta clave en el control del VIH, aunque su adopción sigue siendo limitada. Solo 24 de 33 países de la región han incorporado la PrEP como política de salud pública, y aunque más de 160.000 personas se benefician actualmente, se busca alcanzar la meta de 2,3 millones de beneficiarios.
En un esfuerzo por llegar a las poblaciones más expuestas, la OPS ha establecido una colaboración con Grindr, una red social dirigida a la comunidad LGBTQI+. Esta alianza busca diseminar información sobre la PrEP y otras infecciones de transmisión sexual entre millones de usuarios en América Latina y el Caribe.
La campaña también se caracteriza por un enfoque visual que se inspira en la cultura pop de los años 90, utilizando elementos como graffiti y cintas de casete para transmitir un mensaje de empoderamiento y solidaridad. Se busca reducir el estigma asociado a la PrEP y promover su uso junto con el de preservativos y pruebas regulares de detección como las mejores formas de protección contra el VIH.
Fuente: ONU noticias Salud