Posmodernidad alemana en la Rive Droite: Gerhard Richter

0
134

Al mismo tiempo que las instituciones culturales inauguraban  A. R. Penk. De l’Est à l’Ouest. , la prestigiosa galería de Marian Goodman clausuraba su muestra comercial Gerhard Richter: Abstract Paintings, con la que se reafirma la presencia activa de la generación alemana neoexpresionista en el mercado internacional.

La exposición tiene como protagonista absoluto la pintura que se concibe como medio y fin del propio proceso artístico. Sacando el mayor partido a los elementos técnicos, Richter incluye en sus obras artificios propios del arte urbano del grafitti así como araña las diferentes capas superpuestas que construyen sus óleos para abrir una puerta a un universo subjetivo que se adentra en lo más profundo de la tradición del arte abstracto occidental. La materia se organiza en estratos que, en ocasiones, configuran una tímida ventana a una naturaleza de reminiscencias turnerianas.

richter-1.jpg

Los tintes nostálgicos que envuelven el conjunto de la obra seleccionada no supone un impedimento para jugar con la creación sobre diferentes soportes que van desde el alumino hasta el papel, lo que conecta su trabajo con el concepto que dió forma al movimiento del Support-Surface, que tan profundamente había revolucionado el panorama creativo en la Francia de los años setenta.

Richter se descubre como un artista reflexivo, preocupado por el medio y sus efectos estéticos en los que reside un gusto metaartístico. Sin embargo, existe todavía en su trabajo un carácter comprometido y testimonial del que es ejemplo la obra Septermber, 891-5; que alude al gran cambio sufrido en el mundo global tras la caída del World Trade Center y del que se podía establecer el final de una etapa de la historia que se había iniciado con la optra gran caída; la del Muro de Berlín en 1989.

Por todo ello, el paseo alemán propuesto por el circuito parisino se presenta como ejemplo de la votalidad y la continua exploración artística llevada a cabo por una generación que se basa en la interpretación personal de la historia del medio pictótico con el objetivo de revalidar sus posibiliadades y presentarlo como una alternativa lícita, comprometida y permanentemente vigente.