La página web de anuncios clasificados, Clasf.es, buscó conocer los motivos y datos acerca del aumento de la demanda de vehículos sostenibles desde que empezó el COVID-19 en España.
Después del estado de confinamiento que vivimos en el mes de marzo, y con la vuelta a la nueva normalidad, la tendencia en el transporte privado verde y sostenible vivió un incremento de demanda de hasta el 144% en vehículos unipersonales como son bicicletas y patinetes principalmente.
Entre los motivos que promovieron esta tendencia se encuentran factores bastante notables como el coste económico y la posibilidad de propagación y contagios en vías públicas, y por otra parte también el medioambiental, que a día de hoy son algunas de las mayores preocupaciones las personas.
Pero al contrario de lo que uno puede tender a pensar, esta demanda no creció solamente en el modelo eléctrico y más moderno, sino también el tradicional.
Las bicicletas eléctricas han supuesto un aumento del 231% y el 179% en el modelo de uso urbano. Vale destacar también que las bicicletas plegables pensadas un poco para distancias más cortas, también ganaron popularidad con un 92% más de demanda.
Pero el aumento más llamativo y masivo, fue reconocido por las bicicletas de montaña, que incrementaron sus ventas hasta un 277% en 2020 gracias a la práctica de deportes y actividades al aire libre por causa de la pandemia.
Dentro del mercado de segunda también, también se han podido recoger y comprobar las tenencias, siendo esta la mayor plataforma de apoyo para gente que tiene menos recursos económicos, que no quiere gastar tanto dinero o quiere unirse a la iniciativa de la sostenibilidad por el medioambiente y darle una segunda vida a este tipo de productos.
La demanda de vehículos sostenibles de cero emisiones como los coches híbridos, motos, patinetes y bicicletas eléctricas vivió una fuerte subida de hasta el 111% de demanda y supuso un 59% más en los meses de regreso a la rutina.
Este retorno también supuso en la demanda de vehículos verdes de segunda mano, un aumento de hasta un 29% en coches híbridos y un 2% en patinetes eléctricos, con más de un 72% de búsquedas más solamente en el mes de septiembre.
Uno de los vehículos nuevos con o sin motor que se vio afectado de manera positiva en cuanto a popularidad en demanda y venta, fue el de los patinetes. En concreto, el modelo convencional sin motor, fue el que más pasó a formar parte de la vida de miles de españoles, ya que ganó un 130% más de interés con una reducción de precio del 19% en comparación a enero, frente al sorprendente 38% en la versión eléctrica, que por el contrario subió hasta un 18% en sus precios, pasando estas de no llegar a los 2.000 euros de media a superarlos de sobra y de ahí la relación económica en la elección.
La tendencia en el vehículo sin motor tiene una evidente relación a la economía, y es que la crisis sanitaria trajo una consecuencia catastrófica en forma de crisis económica casi empalmada como la de 2008, por lo que los españoles se han visto obligados a buscar medios alternativos y más económicos a la hora de realizar su recorrido habitual para llegar al trabajo y de vuelta a casa. Esto se debe a que muchos no cuentan con vehículos propios como coches por diferentes factores, o por ejemplo que otras prefieren contribuir a un sistema más sostenible, sin tener que pasar por un transporte público totalmente masificado, precario y peligroso contra la salud.
De una forma algo más moderada pero también sobresaliente, también se ha disparado el interés y la demanda por automóviles eléctricos, que aumentó un 121% en los meses de julio y agosto en comparación a datos del año pasado, suponiendo esto un aumento del 18% en lo que va del año.
Solamente 46.301 vehículos eran eléctricos en 2019 del total de 25 millones que había en España, lo que suponía un muy bajo 0,18%.
Por otra parte, se registraron 34.738 vehículos eléctricos solamente en julio y agosto, es decir, un 81,5% más en los mismos meses del año anterior y con un total de 91.622 de unidades totales en los que llevamos de año hasta ahora, suponiendo casi un 17% más que en 2019.
Así que, pese a la reducción de ventas provocada por la pandemia con los datos con los que se cuenta, se registró un aumento de tendencia en lo eléctrico y sostenible y se espera que este crecimiento en España ayude a que en el año 2020, Europa termine con un total de 1 millón de vehículos eléctricos matriculados, que impulsará a mercados como el de la infraestructura de recarga, de la que España ya tiene un con una potente industria nacional e internacional.
Aunque en una vista generalizada la tendencia por los vehículos sostenibles sea una realidad, es verdad que no lo es de forma equitativa, ya que actualmente existen unas ayudas para la compra de los vehículos eléctricos a las que solamente se han sumado algunas Comunidades Autónomas, como la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y también Aragón, partiendo estas de un presupuesto de 100 millones de euros.
Como se exigía antes, la obligación de entregar un automóvil de más de 10 años ya no lo es, y las personas que lo soliciten y conformen todos los requisitos podrán llegar a recibir ayudas desde 750 hasta 15.000 euros.
En la Comunidad de Madrid, también cuentan con ayudas directas a las personas interesadas en comprar vehículos de cero emisiones como son los patinetes eléctricos, que son de hasta 150 euros máximo y los 600 euros para bicicletas eléctricas.
Con este tipo de propuestas y ayudas para la reactivación de la economía mediante vías un poco más sostenibles medioambientalmente y económicamente hablando, poco a poco esta tendencia terminará convirtiéndose en el nuevo medio de transporte habitual ya que los precios se estabilizarán respetando la demanda popular.