Personas Desplazadas por el Cambio Climático Exigen Medidas de Adaptación en la COP30

0
2
COP30: Las personas desplazadas por el clima exigen tomar medidas de adaptación

Las inundaciones, las olas de calor, las sequías y las tormentas están forzando a millones de personas a abandonar sus hogares cada año. La mayoría de estas personas no cruzan fronteras nacionales; en su lugar, permanecen desplazadas internamente, aunque se sienten igualmente desarraigadas. Los expertos advierten que en un futuro cercano, naciones enteras podrían desaparecer bajo las aguas que suben o volverse inhabitables debido a la sequía.

En la COP30 que se lleva a cabo en Belém, Brasil, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas instó a los negociadores a integrar la movilidad climática en los planes de adaptación. Ugochi Daniels, subdirectora general de la OIM, destacó que las comunidades que decidan quedarse deben estar seguras y que quienes elijan desplazarse deben tener la opción de hacerlo con dignidad. La OIM actualmente ejecuta proyectos en 80 países, enfocándose en soluciones lideradas por las comunidades locales. Daniels espera que esta cumbre sea un punto de inflexión para situar la movilidad humana como un área clave en la acción climática, particularmente en la planificación nacional y la financiación relacionada con pérdidas y daños.

Para Robert Montinard, originario de Haití, la discusión sobre movilidad es personal. El terremoto que sacudió su país en 2010, que duró apenas 10 segundos, arrasó con vidas y comunidades. En busca de seguridad, huyó a Brasil como refugiado y hoy dirige la Asociación Mawon, donde ayuda a otros a reconstruir sus vidas. En la COP30, Robert enfatiza que es crucial que las voces de los refugiados sean escuchadas. “Queremos ser parte de la solución. Quienes se ven afectados por el cambio climático tienen las respuestas”, afirmó. Esta semana, entregó una propuesta a la primera dama de Brasil y a la ministra de Medio Ambiente, que incluye la formación de consejos climáticos municipales y la creación de brigadas comunitarias para responder a desastres.

Por otro lado, Makebib Tadesse, desde Etiopía, observa que las presiones climáticas están intensificando los conflictos por tierras y recursos. Ella describió un ciclo de violencia y desplazamiento, donde la escasez de alimentos y agua exacerba la situación. El impacto del cambio climático ahora iguala o incluso supera la devastación de la guerra civil en su país entre 1974 y 1991.

Ambos, Robert y Makebib, forman parte de la delegación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la COP30, junto con la líder indígena venezolana Gardenia Warao. Representando a los desplazados, el actor mexicano y embajador de Buena Voluntad del ACNUR, Alfonso Herrera, también subrayó la importancia de escuchar las voces de los refugiados. “Las voces de los refugiados han sido silenciadas, y deben ser escuchadas”, expresó.

La apertura de Brasil para acoger refugiados merece ser reconocida, especialmente en un contexto donde muchos otros países adoptan actitudes restrictivas. En un momento en que se discute cómo adaptarse a un planeta en cambio, los desplazados están recordando al mundo que la acción climática no solo implica salvar ecosistemas, sino también proteger vidas, preservar la dignidad y garantizar que nadie se quede atrás ante esta creciente marea.
Fuente: ONU últimas noticias