Percepciones Divididas: La Realidad de la Migración en México

0
69
Una encuesta revela las percepciones divididas y erróneas que hay en México sobre la migración

Una encuesta realizada en México por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha arrojado resultados preocupantes sobre la percepción de la población mexicana respecto a la movilidad humana. En un contexto marcado por un aumento de la migración irregular, especialmente de personas que buscan asilo debido a la violencia y la inseguridad en sus países de origen, el estudio revela que existe una serie de ideas erróneas y prejuicios que podrían afectar la inclusión de estas personas en las comunidades locales.

Una de las conclusiones más relevantes de la encuesta es que el 85% de los mexicanos cree que las personas que llegan a sus comunidades lo hacen por razones económicas, mientras que apenas un 10% considera que migran debido a la violencia. Sin embargo, información de ACNUR sugiere que más del 50% de las personas en situación irregular han huido de situaciones de violencia y amenazas. Esto pone de manifiesto una desconexión entre la realidad de las personas migrantes y las percepciones de la población local.

Asimismo, el 45% de los encuestados manifestó no saber distinguir entre una persona migrante, que puede salir de su país por motivos económicos, y un refugiado, que escapa de su país por peligro para su vida o libertad. Esta falta de conocimiento no solo afecta las percepciones sociales, sino que también incide en el respeto a los derechos de estas personas, ya que casi la mitad de los encuestados considera que los derechos de refugiados y migrantes son poco o nada respetados en México.

La encuesta también destaca que la población está dividida sobre la respuesta que el gobierno debe tener ante este fenómeno. Un 51% de los encuestados opina que el gobierno debe actuar de acuerdo a los derechos y necesidades de las personas refugiadas y migrantes, mientras que el 32% preferiría que solo se les permitiera transitar rápidamente por el país, y un 13% opina que se debería cerrar la frontera sur y expulsarlos.

Los prejuicios hacia la población migrante son notorios, con un 52% de los mexicanos creyendo que la presencia de estas comunidades aumenta la delincuencia, y un 41% considerándola como una causa de entornos desagradables en las calles. Además, un 34% opina que solo se debe dar empleo a aquellos refugiados y migrantes con altos niveles de educación y capital económico.

A pesar de estos datos negativos, la encuesta muestra un lado esperanzador, ya que el 80% de los encuestados dijo estar dispuesto a participar en actividades que fomenten la inclusión cultural con la población migrante. ACNUR subraya la importancia de generar estos espacios de convivencia y de comunicación como una estrategia vital para contrarrestar los miedos y prejuicios hacia la diversidad.

En este sentido, representantes de ACNUR enfatizan que el conocimiento basado en datos reales es fundamental para promover la inclusión y combatir la xenofobia. Con un panorama de crecientes llegadas de personas que buscan asilo, es esencial continuar identificando las causas de la discriminación y desarrollar acciones concretas para combatir los estigmas asociados a estas comunidades. Como parte de su trabajo, ACNUR seguirá impulsando jornadas por la inclusión y no discriminación, dirigidas a funcionarios, empresarios y la sociedad civil en general.
Fuente: ONU últimas noticias