La Organización de las Naciones Unidas ha dado inicio al proceso de selección para su próximo Secretario o Secretaria General, cargo que será asumido el 1 de enero de 2027, en sustitución del actual titular, el portugués António Guterres. El procedimiento fue oficialmente inaugurado a través de una carta conjunta presentada el 25 de noviembre de 2025 por la presidenta de la Asamblea General y el presidente del Consejo de Seguridad, dirigida a los Estados Miembros.
El puesto de Secretario General es de suma importancia y requiere que el candidato posea los más altos estándares de eficiencia, competencia e integridad, así como un sólido compromiso con los propósitos y principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas. Para ser considerados, los postulantes deben tener un liderazgo demostrado, amplias habilidades en relaciones internacionales, excepcionales competencias diplomáticas, avanzadas capacidades de comunicación y dominio de varios idiomas.
Un aspecto destacado del proceso es la necesidad de promover la diversidad y la paridad de género, dado que hasta la fecha ningún mujer ha ocupado este cargo. Por lo tanto, se anima a los Estados Miembros a nominar candidatas femeninas. Además, se considera la diversidad regional, ya que la próxima elección se espera que favorezca a un candidato proveniente de América Latina, región que solo ha tenido un secretario general en su historia: el peruano Javier Pérez de Cuéllar.
Las nominaciones para el nuevo Secretario General deben ser presentadas por uno o varios Estados Miembros mediante una carta, y cada Estado solo puede nominar a un único candidato(a). Las propuestas, acompañadas por documentos justificativos como la declaración de visión y el currículum vitae del candidato, serán divulgadas a todos los Estados Miembros. Es importante que el los aspirantes actuales a cargos de la ONU consideren suspender sus funciones durante la campaña para evitar posibles conflictos de interés.
El proceso continuará con diálogos informales y sesiones interactivas que serán retransmitidas en directo desde la Asamblea General, aunque la participación en dichos eventos es opcional. Como parte del proceso, el Consejo de Seguridad comenzará a evaluar los nombres de los candidatos a finales de julio de 2026, y cuando llegue a un consenso, recomendará su elección a la Asamblea General, que formalizará la designación.
Hasta el momento, varios gobiernos y personalidades han manifestado su intención de postularse. Entre los nombres que han surgido están los de Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile; Rebeca Grynspan, ex vicepresidenta de Costa Rica; Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica; Virginia Gamba, ex representante especial del Secretario General para niños y conflictos armados; y David Choquehuanca, vicepresidente de Bolivia, quien ha sido nominado como candidato indígena. Estas nominaciones se encuentran aún en proceso de formalización.
Fuente: ONU últimas noticias





