ONU Urge a Acelerar Esfuerzos para Erradicar la Mutilación Genital Femenina

0
62
La ONU pide acelerar el ritmo para eliminar la mutilación genital femenina

Este jueves se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una fecha que busca generar conciencia sobre esta práctica que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Las Naciones Unidas han emitido una alarmante advertencia: si no se implementan medidas urgentes, se estima que 27 millones de niñas más podrían ser sometidas a esta mutilación para el año 2030.

La mutilación genital femenina (MGF) se define como cualquier intervención que implique la extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos o otras lesiones a los mismos, y se lleva a cabo por razones no médicas. Más de 230 millones de niñas y mujeres que hoy viven en el mundo son supervivientes de esta práctica, que el Secretario General de la ONU, António Guterres, calificó como «una de las manifestaciones más brutales de la desigualdad de género».

Las agencias de la ONU, incluidas la UNFPA y UNICEF, reafirmaron que la MGF carece de beneficios para la salud y conlleva riesgos de infecciones graves, complicaciones en el parto, dolor crónico y traumas psicológicos. Guterres subrayó la urgencia de erradicar esta violación de los derechos humanos, presentando la causa como una cuestión urgente y viable.

Desde 2008, el Programa Conjunto UNFPA-UNICEF para la Eliminación de la MGF ha logrado ofrecer servicios de prevención y protección a casi siete millones de niñas y mujeres. Además, esta iniciativa ha movilizado a miles de organizaciones y formado a más de 112,000 trabajadores comunitarios. Sin embargo, a pesar de estos logros, solo siete de los 31 países donde se recopilan datos están en camino de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible que busca poner fin a esta práctica.

En Gambia, la posible derogación de la prohibición sobre la MGF pone en peligro los progresos alcanzados, destacando la inestabilidad de los avances en la lucha contra esta problemática. El lema de este año, «Acelerar el ritmo», tiene como objetivo revitalizar los esfuerzos globales hacia la eliminación de la MGF y el desmantelamiento de las normas sociales que la perpetúan.

Guterres hizo un llamado a la acción, enfatizando la necesidad de fortalecer los movimientos globales para combatir creencias y estereotipos de género perjudiciales. Un componente clave de esta lucha es el Pacto para el Futuro, un compromiso adoptado por los Estados miembros de la ONU en septiembre, que busca erradicar la MGF y otras formas de discriminación de género.

Las consecuencias de la inacción en esta cuestión son graves, no solo para las víctimas, sino también para los sistemas de salud pública. Se estima que el tratamiento de complicaciones derivadas de la MGF cuesta a los sistemas sanitarios 1,400 millones de dólares anuales. Las secuelas emocionales y mentales pueden afectar la educación y el bienestar de las supervivientes a lo largo de sus vidas.

Con menos de cinco años por delante para cumplir con el objetivo de 2030, la ONU hace un llamado a fortalecer alianzas y aumentar las inversiones en la lucha contra la MGF. Guterres concluye su mensaje con un fuerte sentido de urgencia: es momento de unir fuerzas para garantizar un futuro más justo y saludable para todas las mujeres y niñas del planeta.
Fuente: ONU noticias Salud