ONU Solicita Alto el Fuego Incondicional en RD Congo

0
39
RD Congo: La ONU llama a un alto el fuego incondicional

El conflicto en el este de la República Democrática del Congo ha revivido con fuerza desde enero de este año, dando lugar al desplazamiento de cientos de miles de personas y exacerbando una crisis humanitaria ya alarmante. Esta situación fue expuesta por Bintou Keita, representante especial de la ONU para el país, en un informe presentado ante el Consejo de Seguridad.

Keita destacó el avance de grupos armados como la Alianza Río Congo (AFC) y el Movimiento 23 de Marzo (M23), que cuentan con el respaldo de Rwanda. Su expansión ha generado un notable deterioro de la seguridad en la región, forzando a muchos ciudadanos a huir. Para abordar esta grave situación, la representante de la ONU instó al Consejo de Seguridad a concentrar sus esfuerzos en lograr un alto el fuego incondicional.

De acuerdo con la enviada, la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (MONUSCO) se ha comprometido con las iniciativas regionales en curso y está lista para utilizar sus capacidades en la implementación de un alto el fuego. A pesar de los esfuerzos de la Unión Africana y otras organizaciones en el continente, el alto el fuego aún no se ha concretado. Keita enfatizó la urgencia de que todas las partes cumplan su compromiso de cesar las hostilidades y busquen una solución pacífica.

La representante también agradeció al presidente angoleño, João Lourenço, por sus incansables esfuerzos por mediar en el diálogo entre la República Democrática del Congo y Rwanda, y solicitó la pronta designación de un mediador de la Unión Africana que coordine los esfuerzos de mediación bajo las pautas dispuestas en las cumbres anteriores.

La expansión del M23 y la AFC ha desbordado su control desde Kivu del Norte y del Sur hacia otras provincias, incluyendo Tshopo y Maniema, donde han instaurado estructuras administrativas paralelas, complicando aún más la situación. Además, el grupo armado de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) ha aprovechado el vacío de seguridad para perpetrar ataques, dejando un saldo trágico de civiles muertos.

La explotación ilegal de recursos naturales en esta área se ha vinculado estrechamente al conflicto, lo que, según Keita, demuestra el impacto de la violencia en la economía y en la vida de la población. En este contexto hostil, la MONUSCO ha continuado protegiendo a los civiles, pero enfrenta restricciones en su libertad de movimiento en áreas controladas por el M23.

La situación ha afectado las conversaciones sobre la retirada de la MONUSCO, que se retiró de Kivu del Sur en junio de 2024 y ahora planea retirarse de Kivu del Norte e Ituri, aunque las condiciones actuales han complicado esta transición.

Desde el punto de vista humanitario, la crisis se agudiza. La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han indicado que 28 millones de personas en la República Democrática del Congo padecen hambre aguda, un aumento significativo en el número de personas afectadas por la inseguridad alimentaria desde el inicio del repunte de la violencia. De este total, cerca de 3,9 millones se enfrentan a niveles de emergencia de hambre, lo que plantea un desafío urgente para la comunidad internacional.
Fuente: ONU noticias Salud