Mucho se habla hoy de cambio climático y una supuesta y generalizada tendencia hacia un consumo más responsable y comprometido con el medio ambiente.
Para los Gobiernos y para las empresas, de momento, ésta parece ser una premisa vacía. Por eso, Eco Market Research, empresa latinoamericana de investigación de mercados, desembarca en España con su estudio Green Assets, dirigido a las organizaciones interesadas en llenar esos vacíos informativos con datos reales, particulares, verificados y analizados por expertos sobre sus públicos de interés.
¿Es verdad?
A nivel global, el cambio climático es un tema común. En las redes sociales, es posible palpar -a nivel superficial- cómo algunas personas muestran su preocupación ante la variación del clima de la Tierra. También podemos ver algunas de las acciones que comparten… pero, ¿cómo podemos saber realmente hasta qué punto al consumidor le importa el cambio climático y lo tiene en cuenta en su día a día?
Es una pregunta que muchas marcas se hacen. Están del otro lado, intentando innovar y ponerse la etiqueta verde sin muchas veces conocer en detalle cuáles son las cosas que realmente importan a sus consumidores.
En este caso, Eco Market Research se encarga de ayudar a las empresas a despejar las incógnitas y conocer en detalle si al consumidor le importa el cambio climático y cuáles son los factores clave que determinan sus decisiones de compra y sus relaciones con las marcas en este sentido.
En tiempos de tanta incertidumbre como el que vivimos ahora, para las marcas, la inversión en este tipo de investigación puede ser:
La llave a una conexión mucho más auténtica con las personas.
Ideas concretas para tomar acción en cuanto a: productos, distribución, presupuestos y comunicación.
Una forma de optimizar al máximo los presupuestos de producción, logística y marketing.
El aliado ideal para promover una verdadera transformación del negocio hacia un modelo mucho más responsable y sostenible.
Información clave sobre su sector.
El cambio climático es más mortal que el coronavirus
A pesar de que en este momento son muchos los Gobiernos y organizaciones globales que han tenido que priorizar la atención de la salud y la crisis sanitaria sobre otros temas, como el cambio climático, recientemente, el secretario general de la ONU, António Guterres, sentenció en la presentación del balance oficial del clima en 2019, en la sede de la ONU en Nueva York:
“El cambio climático es más mortal que el coronavirus (…) Es importante que toda la atención que tiene que ponerse en la lucha contra esta enfermedad no distraiga de la necesidad de combatir el cambio climático, la desigualdad y el resto de problemas a los que se enfrenta el mundo”.
En el escenario post coronavirus 2019 se prevé en la opinión pública, por lo menos, una reflexión importante sobre estilos de vida, formas de consumo y la necesidad de modelos más en armonía con el medio ambiente. Eco Market Research nos permite obtener esta información de primera mano y superar la barrera de las especulaciones para que marcas y organizaciones puedan tomar decisiones estratégicas.
Green Assets, el estudio de Eco Market Research
Esta empresa latinoamericana de investigación de mercados es también un caso de éxito sostenible. Reúne a un equipo multidisciplinar con más de 25 años de experiencia y cuenta con una red de expertos en distintas áreas de la investigación de mercados, distribuidos a lo largo del continente.
Bajo esa premisa llegan a Europa a lanzar Green Assets, un estudio cuantitativo que pueden hacer vía online -y a medida- para identificar si a los consumidores les importa el cambio climático y cómo esta preocupación incide en sus hábitos de compra, vida y consumo.
En la investigación se abordan temas tales como el nivel de compromiso con diferentes acciones y conductas eco-amigables, las expectativas respecto a las empresas y el gobierno, así como las creencias respecto al cambio climático en general, el reciclaje y la reutilización de ciertos materiales.
*Ya es posible contratar la realización de este estudio para España a través del contacto al final de esta nota.*
Datos complementarios:
El estudio ya ha sido realizado en México y Costa Rica y desvela algunas tendencias:
“La investigación muestra a una población con un buen nivel de compromiso con el medio ambiente, que demanda a las empresas y al gobierno que actúen de la misma manera”, indicó Virginia Marchena, gerente de investigación de Eco Market Research.
La presión que las personas están dispuestas a ejercer sobre las empresas es una tendencia que tiene el potencial de aumentar en el mediano plazo, haciendo que este comportamiento “verde” de las marcas deje de ser un diferenciador y se convierta en una característica exigida para competir en el mercado.
La investigación ha señalado, por ejemplo, que:
El 60% de los costarricenses ha dejado de comprar algún producto por considerarlo muy contaminante.
Los llamados ¨ticos¨ exigen acciones más efectivas por parte de las autoridades y reclaman a las marcas aumentar su compromiso con la sostenibilidad.
Entre las acciones concretas que realizan con más frecuencia para contribuir con el medio ambiente se destaca la reducción del consumo eléctrico y de agua, así como la eliminación del uso de pajitas plásticas y el uso de bolsas reutilizables para sus compras.
38% ha solicitado a empresas que realicen cambios en sus políticas ambientales.
60% considera que las empresas y el gobierno son los principales responsables de dar soluciones al problema ambiental.
24% considera que reutilizar envases plásticos es poco higiénico.
64% de los mexicanos considera que actualmente hace más por el medio ambiente.
9 de cada 10 mexicanos cree que la situación ambiental está empeorando, lo cual lo atribuyen a las pocas acciones realizadas que se realizan para contrarrestar la situación.
Desde el punto de vista individual, los mexicanos se inclinan más a realizar acciones para reducir el uso de productos que consideran contaminantes.
¿Quieres revisar el resumen técnico de Green Assets? Descárgalo aquí.