El multilateralismo se ha convertido en un concepto clave en las Naciones Unidas (ONU), y su impacto trasciende las salas de conferencias de la diplomacia internacional, afectando directamente la vida cotidiana de las personas. A través de su promoción, se busca reducir los conflictos, estimular el crecimiento económico y garantizar la seguridad en los viajes a nivel global. Su rol es fundamental en la lucha contra desafíos globales como el cambio climático y la regulación de la inteligencia artificial.
Este martes, 18 de febrero, se llevará a cabo una reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU, presidida por China, centrada en el multilateralismo. La sesión, que tendrá un nivel ministerial, abordará el tema «Practicar el multilateralismo, reformar y mejorar la gobernanza mundial». En la reunión, se espera la participación del ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, junto al Secretario General de la ONU, António Guterres, quien presentará un informe sobre el estado actual de la cooperación internacional.
El término «multilateral» se origina de un concepto geométrico que implica «muchos lados», pero en la actualidad se refiere a la interacción entre diversos países con intereses y objetivos variados en la política y la diplomacia global. La ONU es el principal foro multilateral donde los países discuten y buscan soluciones a problemas internacionales, organizando conferencias y encuentros sobre temas cruciales.
La cooperación, el compromiso y la coordinación son elementos que definen el multilateralismo, permitiendo a los países colaborar y resolver problemas que no podrían manejar individualmente. Esto es vital para generar confianza y abordar conflictos de manera pacífica.
La importancia del multilateralismo es evidente al pensar en ejemplos cotidianos; si cada nación desarrollara sus propios sistemas de telecomunicaciones o transporte sin coordinación, el comercio y las comunicaciones se volverían caóticas. Gracias a las normas y acuerdos internacionales establecidos por organizaciones multilaterales, se ha logrado crear un marco eficiente para la cooperación global.
Desde la creación de la ONU en 1945, esta organización ha sido instrumental en la elaboración de acuerdos y normativas fundamentales en diversos ámbitos, tales como los derechos humanos, el desarme y la protección del medio ambiente. Uno de los logros más destacados es la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada en 1948, que ha sentado un precedente en la protección de los derechos fundamentales a nivel global.
A lo largo de la Guerra Fría, la ONU desempeñó un papel crítico en la prevención de conflictos a gran escala y en el control de armamentos, ofreciendo una plataforma de diálogo entre naciones. Hoy en día, las Naciones Unidas continúan siendo el principal órgano de cooperación internacional, facilitando la ayuda humanitaria y abordando desafíos como el cambio climático y los conflictos transfronterizos.
El futuro del multilateralismo enfrenta retos significativos. Los Estados miembros reconocen la necesidad de adaptarse a amenazas contemporáneas y han instado al Secretario General a desarrollar una perspectiva que fortalezca la gobernanza mundial. La llamada “Nuestra Agenda Común”, adoptada como parte del Pacto para el Futuro, es un esfuerzo por modernizar y mejorar la ONU y su capacidad de respuesta ante la creciente complejidad de los problemas globales.
António Guterres ha hecho un llamado a fortalecer el multilateralismo, enfatizando la necesidad de un compromiso renovado con un orden basado en normas, en el cual la ONU juegue un rol central. Ha propuesto un enfoque más inclusivo y en red que integre diversas organizaciones, buscando así una respuesta robusta y equilibrada a los retos actuales y futuros.
Fuente: ONU últimas noticias