Mujer Cirujana en Gaza: El Compromiso de Salvar Vidas en Tiempos de Crisis

0
60
La primera mujer cirujana de Gaza: Asistimos al colapso de toda una generación, pero el compromiso de salvar vidas continúa

Solo unos días después de que la doctora Sara Al Saqqa, la primera mujer cirujana de Gaza, regresara de Egipto tras completar sus estudios de posgrado, estalló la guerra. El 30 de septiembre de 2023, mientras planeaba su nueva carrera, recibió una llamada urgente de su jefe, solicitando apoyo inmediato en el hospital debido a la rápida afluencia de pacientes heridos.

Sara se dirigió rápidamente a la sala de operaciones y se encontró, al día siguiente, realizando varias cirugías en una situación inédita: una ofensiva «sin precedentes» en Gaza, que comenzó tras los ataques de Hamás y otros grupos armados el 7 de octubre. Su historia se enmarca en un documental producido por el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas y el Shanghai Media Group, con motivo del 80 aniversario de la ONU, donde se resalta la crisis humanitaria en Gaza desde su perspectiva.

Durante 36 días, junto a sus colegas, trabajaron sin descanso en el Hospital Al Shifa, el más grande de la Franja, que se convirtió en refugio para muchos. Sin embargo, la realidad pronto demostró ser cruda y violenta. Muchos desplazados buscaron seguridad en estos centros de salud, pero pronto se darían cuenta de que no eran lugares protegidos, sino que se convirtieron en escenarios de tragedia, donde el reconocible paisaje se transformó en un cementerio masivo.

Sara llegó a ser una especie de reportera del esfuerzo médico, compartiendo imágenes impactantes en redes sociales con la esperanza de generar conciencia sobre la situación. Sin embargo, con el tiempo, la fatiga psicológica se fue apoderando de ella al notar la indiferenica creciente del público ante el horror que documentaba. Tras el segundo asedio al Hospital Al Shifa en marzo de 2024, donde murieron al menos 400 personas, Sara se encontró en una realidad aún más desgarradora.

Luego de ser desplazada, se unió a Médicos Sin Fronteras como directora de Actividades Médicas, donde se dio cuenta de que su impacto podría ser más amplio ayudando a mejorar la infraestructura sanitaria. Esta comprensión la llevó a aceptar un puesto en la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU. Sin embargo, se enfrentó a desafíos considerables en su labor, incluyendo la burocracia que complicaba el rescate de vidas en medio del caos.

Sara expresó su frustración por el tiempo que se requería para coordinar operaciones de rescate, un proceso que podía llevar horas, donde muchas veces no lograban salvar a las personas atrapadas bajo los escombros. La tardanza y la necesidad de permisos para actuar se convirtieron en parte de su calvario diario como profesional de la salud.

En su crítica a la ONU, Sara enfatizó que Gaza no es solo una crisis humanitaria, sino una prueba de la efectividad y relevancia de la organización en el mundo contemporáneo. A medida que la situación empeora, ella sostiene que el futuro de toda una generación está en peligro, con sueños destrozados y vidas interrumpidas por la violencia. A pesar de los enormes obstáculos, sigue comprometida con su misión humanitaria, trabajando incansablemente junto a su equipo para brindar asistencia en medio del caos.
Fuente: ONU últimas noticias