Mi fiel compañero de viajes: "El Principito"

0
172

Sin apenas darme cuenta, me he quedado en el margen de esta página. Mi fiel compañero de viajes: "El Principito" 7Instintivamente, golpeo suavemente la puerta del Tiempo. Tras unos breves instantes de espera, con un sutil empujoncito, la abro. Nuevamente me hallo en el portal de este mundo maravilloso de la comunicación. Soy portadora de  una valija llena de nuevas experiencias adquiridas en mis viajes, y que deseo compartirlas con vosotros.

Son tantas que, al final, decido contaros este pequeño secreto que,  ya no lo considero como tal.

Durante uno de mis últimos viajes, concretamente en la segunda visita a Tunez, disfruté de la compañía de un ser querido. Entonces, no imaginé que podría ser descubierto lo que celosamente guardaba: mi inseparable y fiel compañero de viaje llamado “El Principito” (1.943), un libro que desde hace muchos años llevo allá donde voy. Este pequeño cuento, para mí una gran obra, siempre tiene un lugar preferente en mi equipaje. Me complace releerlo, y evoco el verso de Unamuno: ”Vuelvo a ti, mi niñez…”

Recuerdo que la primera vez que lo leí fue en mi adolescencia, en aquella época llena de interrogantes. Entonces, no comprendí bien su mensaje, pero sí percibíMi fiel compañero de viajes: "El Principito" 8 la curiosidad que despertó en mí su contenido, aunque los porqués quedaron en el aire. Fue tal la atracción que, hasta hoy, es  mí libro preferido.

Creo que es un compendio de hermosas enseñanzas, un bello relato poético bajo la apariencia de ser una fábula infantil. Sin embargo, nos habla de la persona humana y del mundo con una profundidad, que es difícil que deje indiferente a alguien. Otra de las enseñanzas que he aprendido de su lectura es la importancia de no perder nunca la esperanza. Tal vez, ese es el principal referente que tanto me atrae.

Lo cierto es que cuando ocurrió el “desenlace” no sé quién quedó más perplejo: si la otra persona al ver el libro que sostenía, o que me sorprendieran “in fraganti”  leyendo este “cuento”.

Mi curiosidad hacia el autor y por su “Principito” hizo que me interesara  su trayectoria profesional y humana.

Esta obra fue escrita e ilustrada por el literato y aviador francés Antoine de Sanit-Exupery (1.900-1.944) un año antes de su muerte, cuando aún residía en Nueva York. Persona inquieta y de espíritu aventurero, con una visión humanista, a la vez que,  pensador y filósofo, que llegó  a comprender, en esencia, la vida. Pionero en los vuelos postales a nivel internacional de aquella época. Precisamente para escribirla se basó en un hecho real que le ocurrió: un aterrizaje forzoso en el Sahara: “Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua” (Saint-Exupery) .La fábula es una referencia a esta experiencia vivida.

Su afición a las letras la alternaba con su trabajo de piloto, “Un libro, un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía” (José de Vasconcelo) Fue corta su trayectoria como escritor, la comenzó con “El aviador” (1.928), a la que siguieron entre otros títulos “Correo del Sur”,  “Vuelo nocturno” (1.931) y “Tierra de hombres”, por el que recibió el Grand Prinx de la Academia Francesa y el National Book Award, de EE.UU. Como obra póstuma “Ciudadela”.

“El PrincipitMi fiel compañero de viajes: "El Principito" 9o” ha pasado a ser un clásico de la literatura, dirigida a los lectores de cualquier edad, opino que ahí radica su encanto. Ha batido record de ventas en el mundo, traducida a 180 lenguas y dialectos, desde 1.943 en que se publicó por primera vez en francés.

La trágica desaparición de Saint-Exupery, durante una misión como piloto en la II Guerra Mundial deja un halo de misterio y muchos porqués sin respuestas, creo que eso lo hace aún más presente.

Curiosidades: En 1.975 se descubrió un nuevo asteroide # 2578.  Se le otorgó el nombre de  Saint—Exypery en su honor.

Una obra reciente disponible en las librerías. “La verdadera historia de El Principito” de Alain Vircondelet.