Más Protección para los Refugiados que Cruzan el Mediterráneo

0
64
Los refugiados que cruzan el Mediterráneo necesitan más protección

El director de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Nueva York, Sivanka Dhanapala, presentó un panorama preocupante sobre la situación de los migrantes y refugiados que intentan cruzar el Mediterráneo. Durante su intervención ante el Consejo de Seguridad este lunes, Dhanapala destacó que, a pesar de que el número de personas que realizan esta peligrosa travesía desde el norte de África ha disminuido considerablemente en 2024, el acceso a la protección y a servicios básicos para estos individuos continúa siendo crítico.

Según Dhanapala, en lo que va del año se han registrado más de 134.000 refugiados y migrantes que partieron hacia Europa desde África, representando una caída del 24% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la reducción en los cruces no ha ido acompañada de mejoras significativas en el acceso a la protección o en el tratamiento de los refugiados y solicitantes de asilo. De hecho, se ha observado un aumento de los problemas relacionados con el acceso al territorio y al asilo, sumado a los múltiples peligros que enfrentan aquellos que intentan desplazarse por las rutas terrestres, como la violencia de género, el secuestro para exigir rescate, la trata de personas y otros tipos de violencia física.

Un informe conjunto de ACNUR, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Centro Mixto de Migración alertó sobre las grandes lagunas en el acceso a la protección y la asistencia humanitaria. En este contexto, Dhanapala subrayó que la agencia está colaborando con sus socios para implementar un enfoque que mejore el acceso a la protección a lo largo de las principales rutas migratorias, tratando de incrementar el acceso a los servicios y oportunidades económicas.

En cuanto a la situación trágica en el Mediterráneo, el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM reportó que, hasta el 17 de septiembre de 2024, aproximadamente 1,450 personas han muerto o desaparecido en la travesía, lo que representa una disminución del 44% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la crisis humanitaria sigue siendo alarmante, con más de 97,000 refugiados sudaneses llegando a Libia desde abril de este año.

El director de la OIM en Nueva York, Pär Liljert, también hizo un llamado urgente a los gobiernos para asegurar que se activen las operaciones de búsqueda y rescate en todas las situaciones de peligro. Advirtió que los migrantes que son desembarcados en Libia enfrentan violaciones graves de sus derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias y la posibilidad de ser víctimas de trata.

Liljert enfatizó la necesidad de un enfoque holístico que aborde las causas subyacentes de la migración irregular, promoviendo la cooperación y soluciones regionales. Resaltó que es crucial superar las medidas reactivas y desarrollar estrategias integrales que ofrezcan alternativas viables a los migrantes.

Finalmente, los datos reflejan que los motivos económicos, la guerra y los conflictos, así como el deseo de escapar de la violencia, son los principales impulsores de la migración. Más de la mitad de los migrantes entrevistados indicaron haber sufrido al menos un tipo de abuso, evidencia clara de la compleja y amenazante realidad que enfrentan en su búsqueda de un futuro mejor.
Fuente: ONU últimas noticias