Las instituciones financieras españolas están comenzando a integrar la biodiversidad en sus decisiones de inversión, según un nuevo informe presentado por SE Advisory Services y Spainsif en Madrid. El estudio revela que más del 50% de estas instituciones ya aplican criterios de exclusión relacionados con la biodiversidad, excluyendo empresas implicadas en prácticas dañinas como la producción insostenible de aceite de palma y la tala ilegal.
El informe, titulado «Horizontes de la Financiación e Inversión en Biodiversidad 2025», destaca que, a pesar de este progreso, solo un 17% de la financiación para la biodiversidad proviene del sector privado, lo que indica una gran oportunidad de mercado aún sin explotar. Existe una notable discrepancia en la adopción de marcos de gestión de riesgos relacionados con la naturaleza; las entidades financieras internacionales en España tienden a liderar en este aspecto en comparación con las nacionales.
Las instituciones locales están cada vez más enfocadas en la gestión forestal sostenible y los recursos hídricos, buscando no solo excluir empresas perjudiciales, sino también invertir activamente en la conservación y restauración de la biodiversidad. Sin embargo, el ritmo de avances varía entre los distintos segmentos del mercado. Los fondos de inversión en bolsa han comenzado a adoptar metodologías más consolidadas en relación con la biodiversidad, mientras que el capital privado está aún en sus etapas iniciales.
Para afrontar los desafíos actuales, el informe propone tres estrategias clave para movilizar capital privado. Primero, se sugiere usar la gestión de riesgos como punto de partida. En segundo lugar, alentar la financiación de transiciones corporativas hacia prácticas más sostenibles. Finalmente, crear modelos de negocio que integren la conservación de la biodiversidad con oportunidades de generación de ingresos.
Entre los instrumentos financieros emergentes que se identifican en el informe se mencionan los préstamos vinculados a la biodiversidad, bonos verdes y créditos de biodiversidad. Sin embargo, el principal obstáculo sigue siendo la falta de datos, lo que limita el avance en este campo a nivel global. A pesar de esto, algunas instituciones están desarrollando métricas específicas y utilizando herramientas de medición que les permiten avanzar sin esperar información perfecta.
El análisis concluye que la transición hacia inversiones que beneficien a la naturaleza ha comenzado y que los que reconozcan la importancia de integrar la biodiversidad en sus decisiones de financiación tendrán una ventaja competitiva. Este esfuerzo unifica la experiencia de SE Advisory Services en biodiversidad corporativa con el conocimiento de Spainsif sobre el mercado español de inversión sostenible, lo que promete un futuro más comprometido con la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente.




