Más de 4,5 Millones de Venezolanos Regularizan su Situación en América Latina

0
59
Más de 4,5 millones de venezolanos ha podido regularizar su situación en América Latina

Más de 4,5 millones de migrantes y refugiados de Venezuela han logrado obtener estatus regular en 17 países de América Latina y el Caribe desde 2019, según datos publicados por agencias de la ONU. Este importante avance ha sido posible gracias a las iniciativas adoptadas por los gobiernos locales y al apoyo financiero proporcionado por la comunidad internacional, lo que ha facilitado el acceso a documentación y al reconocimiento de la condición de refugiado.

En el transcurso de 2024, más de 1,3 millones de personas refugiadas, migrantes y miembros de comunidades de acogida se beneficiaron de oportunidades de integración, protección y asistencia humanitaria a través del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes. Este plan es coordinado por la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), la cual busca asegurar un apoyo integral para estos grupos.

A pesar de los avances logrados, las organizaciones alertan sobre los desafíos persistentes que enfrentan los migrantes y refugiados, tales como la inestabilidad económica, la inseguridad y la desigualdad social. Estas circunstancias dificultan la capacidad de estas personas para mantener a sus familias en los países de acogida. Las agencias de la ONU han resaltado que los esfuerzos de regularización deben complementarse con iniciativas que fomenten la estabilización socioeconómica, tales como la educación, atención médica, validación de competencias profesionales y acceso al mercado laboral formal.

Sin la implementación de estas medidas, es probable que los problemas de irregularidad y trabajo informal sigan presentes. Esto no solo afecta a los migrantes y refugiados, sino que también incrementa los riesgos de trata y tráfico de personas. La integración de estos individuos es presentada como un elemento clave para construir sociedades inclusivas y resilientes. Según Eduardo Stein, representante de OIM y ACNUR para los Refugiados y Migrantes de Venezuela, capacitar a los migrantes y refugiados para que contribuyan a sus comunidades enriquece el tejido social y fomenta el crecimiento económico y la innovación.

Un análisis de OIM y ACNUR estima que, de los 6,7 millones de venezolanos que residen en América Latina y el Caribe, el 82% trabaja en el sector informal. Más de un tercio de ellos se encuentra en situación irregular y el 53% enfrenta dificultades para acceder a atención médica. Además, muchos de estos migrantes reciben salarios injustos, lo que impide que el 42% pueda proporcionar suficientes alimentos a sus familias y el 23% vive en condiciones de hacinamiento.

Frente a estas preocupaciones, la Plataforma para los migrantes y refugiados venezolanos ha solicitado 1.400 millones de dólares para un plan de respuesta que busque abordar estas necesidades críticas en 2025. Para que esta solicitud se materialice, es fundamental el compromiso de la comunidad internacional con los países de acogida y los socios de la Plataforma R4V. Al garantizar el financiamiento, se podrán ofrecer asistencia vital y llevar a cabo iniciativas que promuevan procesos efectivos de estabilización e integración socioeconómica a largo plazo, mientras se trabaja para reducir la discriminación y mejorar el acceso a servicios esenciales como salud, educación y empleo digno.
Fuente: ONU últimas noticias