Según un estudio realizado por el portal Espiamos, la Comunidad de Madrid se sitúa a la cabeza en consumo de tecnología asociada a la seguridad en España con un 25%. Tras esta se sitúa Cataluña con un 17%, Andalucía con un 16%, Comunidad Valenciana con un 11%, Castilla Y León con un 4,7% y Galicia con un 4%.
A Coruña y Vigo acumulan el 60% de las ventas
Atendiendo a las estadísticas particulares de Galicia, el Observatorio Espiamos pone de relieve un crecimiento sostenido en la adquisición y asesoramiento de dispositivos de vigilancia encubierta en los últimos doce meses en esta región.
La Coruña y Vigo aparecen como las provincias gallegas en las que más uso se hace de esta tecnología con un 60% del total de las ventas. Estos datos también indican que, pese a que La Coruña (35%) presenta unos datos ligeramente superiores a los de Vigo (25%), el mayor consumo de la tecnología de Espiamos se produce, en ambos casos, en las dos ciudades principales, con registros que superan en los dos casos el 70% de las ventas de cada provincia.
Este es uno de los factores por los que las ciudades de La Coruña y Vigo se colocan a las puertas del top10 de ciudades más preocupadas por su seguridad en España, ocupando el undécimo y duodécimo lugar, respectivamente.
Tras La Coruña y Vigo, Pontevedra aparece como la tercera provincia más proclive a utilizar dispositivos de vigilancia encubierta con un 15% sobre el consumo global. El informe de Espiamos destaca de Pontevedra “una clara deslocalización del consumo frente a la dinámica autonómica” y subraya “el interés por dispositivos de escucha como micrófonos ocultos y grabadoras de voz”.
En cuanto al perfil del consumidor, el estudio de Espiamos.com segmenta por grupos de edad a los principales interesados en tecnología y dispositivos de seguridad. Según la compañía, el 35% de las ventas y consultas sobre estos dispositivos recaen sobre personas entre los 35 y los 44 años. Por detrás, les sigue la generación inmediatamente posterior, de entre 25 y 34 años, que representan el 25,5% de las ventas. Las personas comprendidas entre los 45-54 años representan el 20,2% de las ventas y los comprendidos entre los 55 y los 64 años, el 10,5%. Entre los 18 y los 24 años y las personas mayores de 65 no alcanzan en conjunto el 10% del consumo generado.