Los Impactos del Cambio Climático en América Latina y el Caribe

0
34
El cambio climático golpea a América Latina y el Caribe

Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha revelado la magnitud de los impactos climáticos que ha sufrido América Latina y el Caribe en 2024, un año marcado por glaciares en retroceso, huracanes destructores, incendios forestales sin precedentes, sequías prolongadas e inundaciones devastadoras. Estos fenómenos han producido daños significativos en la vida de millones de personas, poniendo en jaque la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia en una región ya vulnerable.

El informe titulado «El estado del clima en América Latina y el Caribe 2024» subraya el alarmante incremento de víctimas asociadas a fenómenos meteorológicos extremos. Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, destacó que los efectos de eventos climáticos severos se sintieron a lo largo de la región, desde los Andes hasta la Amazonía, incluyendo tanto áreas urbanas abarrotadas como comunidades costeras. La OMM documentó que este año se registró el huracán de categoría 5 más temprano de la historia, además de sequías que alimentaron incendios forestales devastadores y precipitaciones extremas que causaron inundaciones históricas.

Desde una perspectiva positiva, el informe destaca el notable crecimiento de las energías renovables, que ahora representan casi el 69% de la matriz energética de la región, con un aumento del 30% en la capacidad y generación de energía solar y eólica respecto al año anterior. Este avance subraya la importancia creciente que tienen las energías limpias en la estrategia de adaptación y mitigación ante el cambio climático.

El cambio climático ha llevado a un aumento significativo de las temperaturas en la región, que en 2024 superó en 0.90 °C la media de 1991-2020. Fenómenos como El Niño exacerbó la situación, provocando sequías extremas en zonas clave como la Amazonía. Las aguas de ríos como el Negro y el Paraguay alcanzaron niveles críticos, lo que, junto con los incendios forestales que causaron más de 130 muertes en Chile, pone de manifiesto la urgencia de mejorar los sistemas de alerta y intervención ante desastres.

El informe también evidencia que las severas condiciones climáticas han impactado los sistemas alimentarios, elevando los precios de los alimentos y aumentando la pobreza y la desigualdad en la región. La OMM enfatiza la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan la resiliencia agrícola y aseguren la estabilidad de los medios de vida rurales, en un contexto donde la inseguridad alimentaria se agrava por las pérdidas de cosechas y las interrupciones en las cadenas de suministro.

La OMM concluye que la colaboración entre los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y otros actores es esencial para hacer frente a estos desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen en la adaptación a un clima cambiante.
Fuente: ONU últimas noticias