Literatura Canaria en el siglo XIX: El Romanticismo (segunda parte)

0
90

Avanzado ya el siglo, es cuando aparecen los verdaderos poetas románticos que forman dos grupos: los románticos y los post-románticos.

Además es en este periodo, cuando surge en la literatura canaria como algo insólito, la figura de la mujer. Tanto es así que en la mayoría de documentos que hemos consultado, para hacer referencia a este hecho, se aplica el término “irrupción de la poesía femenina en Canarias”, como algo que rompiese las reglas establecidas hasta ese momento, hechas sólo y exclusivamente para hombres

Presentamos pues este capítulo en tres apartados:

A) La generación de poetas románticos:

B) La irrupción de la poesía femenina en Canarias.

C) Los últimos poetas románticos

= = = = = =  = = = = = = = = = =  =

A) La generación de poetas románticos:

1.- José Plácido Sansón (Santa Cruz de Tenerife, 1815 – 1875)

Su formación académica todavía fue rigurosamente clásica, pero después de su importante aportación al género trágico (La conjuración de Venecia y otras), se pasó ya al estilo romántico, entre cuyas obras podemos destacar: “Ecos del Teide”, “El mar de mi patria”, “Lágrimas”…etc. También “Apuntes biográficos” que es dónde nos cuenta su vida y experiencias.

En 1841 comenzó a publicar su proyecto de “Ensayos literarios”, pero sólo llegó a editar tres volúmenes: El primero y el tercero de poesía y el segundo de tragedias.

2.- Ricardo Murphy (Santa Cruz de Tenerife, 1814 -1840)

Este escritor se puede decir que es el prototipo romántico, tanto por su vida como por las características de su obra.

No obstante, dejó buena muestra de su obra romántica.

Sus primeras composiciones denotaban una clara influencia del poeta español, Meléndez Valdés, pero luego ya sus poetas más admirados fueron Shakespeare,Byron y Walter Scott.

Destacamos “Una noche de máscara” que es una clara alusión irónica al Carnaval de Santa Cruz, y luego “La catedral de Londres” y “La despedida de Inglaterra”, con recuerdos nostálgicos de su estancia en Londres.

En América escribió el estremecedor poema “No es la patria” . Y ya casi agonizando en alta mar, escribió “Fantasía:Último sueño”.

3.-Manuel Marrero Torres (Santa Cruz de Tenerife,1823 – 1855)

De origen humilde y tipógrafo de profesión. También muere de tuberculosis al igual que su contemporáneo Murphy. Colaboró en los periódicos y revistas más importantes de la época en Santa Cruz: ”La Aurora” y “El Noticiero”

Al morir tan joven, sus poemas fueron publicados después de un homenaje póstumo que le hicieron los poetas románticos de la época, recitando junto a su tumba, entre los que estaban, Angela Mazzini, Victoria Bridoux, Claudio Sarmiento, José Desiré Dugour y Benito Lentini. Fueron precisamente

Angela Mazzini quien escribió el prólogo, y José Desiré escribió los apuntes biográficos, entre muchas cosas nos cuenta que Manuel Marrero Torres fue un gran admirador de la poesía de Lamartine, Víctor Hugo y Lord Byron.

Entre su obra, destacaron los poemas “La estrella de la tarde” y “Al sol” que recuerdan a Espronceda y “La odalisca”, inspirada en Zorrilla. También sus poemas dedicados a la muerte, “El pico de Tenerife” y “Un día de Semana Santa”.

4.- Ignacio de Negrín (Santa cruz de Tenerife, 1830 – Madrid, 1885)

Desde muy joven trabajó en los periódicos y revistas de su ciudad, Santa Cruz. Fue redactor de “La Aurora” donde publicó su “Ensayo poético sobre la conquista de Tenerife”.

Según la eminente y octogenaria historiadora, doña María Rosa Alonso, es aquí, con esta obra y con este autor, donde comienza la corriente historicista del Romanticismo, a la que ella llama el neo-vianismo porque se vuelven a sacar de nuevo los mitos de la princesa Dácil y todo ese mundo guanche, del que ya nos habló Viena y más tarde Viera y Clavijo. Pero lo más destacable de esta poesía romántica historicista, es la defensa y reivindicación de la raza indígena guanche y el ataque a los conquistadores castellanos por llevarlos a casi el exterminio, exaltando como héroe de su obra a Tinguaro.

Simultáneamente, este escritor estudió la carrera de marino hasta graduarse como Intendente de la Armada. Su vocación de marino hace que el mar esté siempre presente en su poesía. De hecho un libro suyo fue publicado con los poemas referidos al mar, titulado “Poesía del mar“, haciendo que se le considerara el poeta de la conquista del sentimiento del mar.

El mar para Negrín, según nos cuenta Padrón Acosta, ….es auténtico y en él puede el lector presenciar todas las operaciones de los bajeles y ver las naves ligeras, las lonas estridentes. El viento, que se querella entre los velámenes y las vergas. El mar de Negrín es el mar precursor de Tomás Morales.

Podemos también destacar otras composiciones de su poemario: ”El negrero”

una de historia de venganza que recuerda a “La canción del pirata” , “El cóndor”, “El capitán Wolf” y “Una mujer como hay muchas”

Y por último dos temas patrióticos en, “Trafalgar” y “Al combate del Callao”

5.-Claudio F. Sarmiento (1831 – 1905) Es considerado el mejor poeta entre los escritores románticos canarios, y además, el más fecundo creador de revistas, elemento importante para darnos a conocer esta época. Entre ellas:

El Eco de Canarias, “El Noticiero”, El Museo Canario, Aguere, El Álbum, etc.

Una muestra de su gran producción podría ser “Horas de Insomnio” “Horas de Fe”, “La derrota de Nelson”, “A un cementerio el martes de Carnaval”, “A un esqueleto” y “El mendigo” que recuerdan estas últimas a los conocidos Zorrilla y Espronceda, que se ve que le influyeron tanto que casi se le puede tildar de plagio, sobre todo en su libro titulado “La venganza de un desamor”, poema narrativo que recuerda el episodio de Zaida y Alí, en la obra “Granada” de Zorrilla.

6.- José Benito Lentini (Las Palmas de G. Canaria, 1835 – Tegueste, 1862)

De temperamento enfermizo, falleció muy joven, a los 27 años, y dejó su producción literaria publicada en el “Eco del Comercio”y en el diario madrileño “Círculo Literario”

Después de su muerte fueron recogidas y publicadas en un libro titulado, “Poesías de Benito Lentini”.

Sus modelos literarios fueron los poemas del los italianos Leopardi y Carducci y de los españoles Espronceda, Zorrilla , Quintana y Enrique Gil. También fue admirador de un poeta venzolano poco conocido, Abigail Lozano.

Su obra trata los temas más variados, desde la exaltación a la libertad, hasta los poemas más sentimentales, melancólicos y tristes. Entre ellos “Canto a Nerón”, “La muerte de Carlota”, “Horas satánicas”, inspirado en el “Himno a Satán” de Carducci.

7.- Diego Estébanez (1842-1866). Poeta lagunero, que será precursor de la Escuela Regionalista de La Laguna, que tendrá gran relevancia posteriormente en todo el Archipiélago.

Estudió Náutica y viajó durante once años por el mar de las Antillas y el Atlántico, entre la Península y Estados Unidos.

Dejó pocos poemas que reflejaban su corta y atormentada vida, pues también contrajo la enfermedad del siglo y murió joven, al año siguiente de haber sido nombrado catedrático de la Escuela de Náutica, en 1865. Su poema más conocido e intenso es “Romance Marítimo” y también “Un recuerdo a mi querida madre” Y por último el poema que más lo identifica con la corriente regionalista, es “San Diego del Monte”.

B) La irrupción de la poesía femenina en Canarias.

C) Los últimos poetas románticos

(Estos dos últimos apartados irán en el próximo capítulo)

M.C.M.