Limitar la Incitación al Odio: Una Protección, No una Censura

0
84
No es censura impedir la incitación al odio y la división

Tras el reciente anuncio de Meta sobre el cese de su programa de verificación de datos en Estados Unidos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha subrayado la grave responsabilidad que conlleva la regulación del contenido en las redes sociales. Türk hizo hincapié en que el discurso de odio y las publicaciones que promueven la división pueden tener repercusiones en el mundo real, y que la regulación de estos contenidos no debe ser confundida con censura.

“Permitir el discurso de odio y el contenido dañino en línea tiene consecuencias en el mundo real. Regular este contenido no es censura”, declaró Türk a través de una publicación en la red social X. En un análisis más extenso compartido en LinkedIn, enfatizó que etiquetar los intentos de crear espacios seguros en línea como censura “ignora el hecho de que el espacio no regulado significa que algunas personas son silenciadas, especialmente aquellas cuyas voces suelen ser marginalizadas”.

La decisión de Mark Zuckerberg, fundador de Meta, de finalizar el programa de verificación de datos se basó en la percepción de que los verificadores podían parecer políticamente sesgados. Según Zuckerberg, la autorregulación de los contenidos llevaría a una censura excesiva. Türk, no obstante, resaltó la erosión de la confianza de los usuarios y pidió un retorno a un ambiente de expresión más libre en las plataformas de Meta.

La International Fact-Checking Network ha rechazado la argumentación de Zuckerberg, advirtiendo sobre los posibles daños que esta decisión podría generar. Türk también subrayó que las plataformas de redes sociales no solo tienen la capacidad de fomentar una sociedad conectada y positiva, sino que también pueden incitar conflictos y poner en riesgo la seguridad de las personas.

En cuanto a las grandes empresas tecnológicas, Guilherme Canela, jefe de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas en UNESCO, destacó que el cambio en las políticas de moderación de contenido debe basarse en tres aspectos clave: transparencia, análisis de riesgos y participación de los actores interesados. Canela planea llevar estos temas a una reunión con ejecutivos tecnológicos en San Francisco.

Además, Michele Zaccheo, director de TV, Radio y Webcast de la ONU en Ginebra, afirmó que la organización continúa comprometida con la provisión de información basada en hechos y monitorea continuamente el impacto de las decisiones de las grandes plataformas en sus políticas. La OMS también reafirmó su compromiso de ofrecer información de salud precisa y basada en la ciencia, manteniendo presencia en varias plataformas online ante la creciente desinformación digital.
Fuente: ONU últimas noticias