En junio de 2025, 52 265 solicitantes de asilo por primera vez, todos ellos ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea, solicitaron protección internacional en los países de la UE. Esta cifra representa una disminución del 27% en comparación con junio de 2024 y del 5% respecto a mayo de 2025. Por otro lado, se registraron 8 140 solicitantes posteriores, lo que implica un incremento del 24% con respecto al año anterior y un 7% más que en el mes anterior.
Durante el segundo trimestre de 2025, la UE emitió 194 730 decisiones de asilo en primera instancia, lo que implica un aumento del 3% con respecto al mismo periodo del año anterior, aunque esta cifra es un 2% inferior a la del trimestre anterior. De estas decisiones, un 34% resultaron en otorgamiento de protección, esto es, 65 735 personas.
La información proviene de los datos mensuales y trimestrales sobre asilo publicados por Eurostat. Entre los hallazgos más destacados, se constata que los venezolanos continúan siendo el grupo más numeroso de solicitantes de asilo, con 7 615 solicitudes. Les siguen los afganos con 4 085, los bangladesíes con 2 735 y los sirios con 2 315.
En cuanto a la distribución geográfica, España, Italia, Francia y Alemania concentraron el 74% de todos los solicitantes de asilo de primera vez en la UE. España recibió 12 645 solicitudes, Italia 9 765, Francia 9 510 y Alemania 6 860. La tasa total de solicitantes en la UE en junio de 2025 fue de 11,6 por cada 100 000 personas, con Grecia a la cabeza con una tasa de 39,4, seguida de España y Chipre.
Un aspecto notable es que en junio de 2025, 1 835 menores no acompañados solicitaron asilo por primera vez en la UE, siendo los mayores grupos de origen Eritrea, Afganistán y Mali. Los Países Bajos se destacaron como el país que recibió más solicitudes de menores no acompañados, con 450 aplicaciones, seguidos por España y Alemania.
Sin embargo, se observa una disminución en las decisiones positivas sobre asilo. Durante el segundo trimestre de 2025, se concedieron 65 735 estatus de protección en primera instancia, un descenso del 35% en comparación con el mismo periodo de 2024 y una ligera disminución del 1% con respecto al trimestre anterior. Entre quienes recibieron estatus de protección, el 48% obtuvo refugio, el 28% protección humanitaria y el 24% protección subsidiaria.
En esta misma línea, España, con 16 060 decisiones positivas, lideró el número de concesiones, seguida por Francia y Alemania. Los principales beneficiarios de la protección en la UE fueron afganos, venezolanos y somalíes, con 13 170, 12 340 y 3 215 respectivamente, lo que destaca la continencia de crisis humanitarias que impulsan el flujo de solicitantes de asilo hacia Europa.