Las 10 Claves Esenciales De La Bienal De Venecia 2025 Según Freehand Arquitectura

0
21
Las 10 claves de la Bienal de Venecia 2025 según Freehand Arquitectura

La Bienal de Arquitectura de Venecia se consolida como un referente global que va más allá de ser una simple exposición. Según Freehand Arquitectura, estudio especializado en arquitectura Passivehaus y diseño consciente, este evento se erige como un «termómetro de las preguntas esenciales de nuestro tiempo». En su análisis de la próxima edición de 2025, el estudio ha identificado diez claves que marcan el futuro de la construcción, destacando una arquitectura que repara, cuida y regenera, y que reflexiona sobre lo natural, lo artificial, la inteligencia y la colectividad.

La primera de estas claves es la regeneración del entorno. La arquitectura ya no puede limitarse a evitar el daño; debe reparar lo que el modelo anterior destruyó. Ejemplos como una plataforma sumergida en Oslo que funciona como hábitat marino o puentes verdes diseñados por la ciudadanía en Bogotá demuestran cómo la arquitectura emerge como un agente ecológico y social. Además, se promueve la recuperación de saberes constructivos ancestrales y el aprovechamiento de recursos naturales cercanos, fomentando una construcción local y sostenible.

El segundo eje clave es el diseño para múltiples especies. El urbanismo se expande más allá del ser humano, con proyectos como Ocean City, que imaginan frentes marítimos compartidos con fauna y flora. Este enfoque ecosistémico redefine el diseño, inspirándose en la geometría de la naturaleza para desarrollar estructuras orgánicas que prescinden de elementos tradicionales como columnas y vigas.

La inteligencia artificial también juega un papel fundamental, transformando la labor del arquitecto al permitir resolver problemas complejos, reducir tiempos y experimentar con nuevas formas y sistemas. La arquitectura pasiva, por su parte, se presenta como un principio ético, donde la edificación se adapta al entorno y no al revés.

El agua gana visibilidad como recurso estructural y estético, integrando sistemas de recolección, depuración y reutilización en el diseño arquitectónico. Además, técnicas antiguas y materiales naturales como el corcho, el cáñamo o el barro resurgen como aliados para afrontar los retos actuales.

La tecnología accesible para lo rural, la conexión de escalas desde el detalle al paisaje, y la innovación en materiales biodegradables son otras de las claves que definen el futuro de la arquitectura. Finalmente, lo colectivo se erige como motor de futuro, con sistemas colaborativos como la chinampa prehispánica, que entrelazan tradición, tecnología e inteligencia comunitaria.

Freehand Arquitectura, fundado por Lourdes Treviño Quiroz, es un estudio boutique especializado en arquitectura Passivehaus que lleva más de 15 años ofreciendo servicios integrales de arquitectura, interiorismo, paisajismo y decoración. Su filosofía se centra en el diseño a medida, adaptándose a las necesidades y preferencias de cada cliente para lograr su total satisfacción.