En 2024, el uso de la metodología Building Information Modeling (BIM) ha tomado un protagonismo notable en el ámbito de las licitaciones en España, con un total de 410 proyectos que exigieron su implementación y una inversión que alcanza los 2.428 millones de euros. Según datos de buildingSMART Spain, la mayoría de estos contratos corresponden a obras, que representan un 87,86% del total, mientras que los contratos de servicios y los mixtos se mantienen en cifras más reducidas, con un 9,53% y un 2,41% respectivamente.
La incorporación de BIM se ha visto impulsada por la reciente aprobación del Plan BIM en la contratación pública, orientado a integrar esta metodología en los procesos de licitación de la Administración General del Estado y otros organismos del sector público relacionados con la construcción. La adopción de BIM se está consolidando como un estándar en el sector, promoviendo una gestión más eficiente y digitalizada de los proyectos.
Sin embargo, la implantación de BIM no es uniforme en todas las comunidades autónomas. Cataluña destaca como líder en este ámbito, con una inversión de 728 millones de euros en 130 licitaciones. Andalucía ocupa el segundo lugar, con 476 millones dedicados a 37 proyectos. La Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid también presentan cifras significativas, aunque en menor escala, con 180 millones en 55 licitaciones y 126,6 millones en 38 licitaciones, respectivamente.
A nivel provincial, los datos revelan que Barcelona encabeza la lista con 432 millones en 76 adjudicaciones, seguida por Tarragona, Sevilla, Murcia y Granada. En contraste, Ceuta, Zamora, Illes Balears, Jaén y Ciudad Real son las provincias que muestran menos interés en este tipo de proyectos.
El sector ferroviario ha demostrado ser uno de los más comprometidos con la metodología BIM, siendo Adif la entidad que ha asignado mayores recursos, con 1.192 millones de euros el año pasado. La implementación de BIM es una parte fundamental del Plan Estratégico 2030 de esta organización. Otros sectores, como el hospitalario y el hidráulico, comienzan a adoptar esta metodología, aunque aún con menor incidencia en comparación con el ferroviario.
Las diez principales entidades que han liderado licitaciones basadas en BIM incluyen a Adif, Infraestructures de la Generalitat de Catalunya, Junta de Andalucía, FIRA 2000, AENA, la Comunidad de Madrid, la Autoridad Portuaria de Valencia, el Ayuntamiento de Santa Eulalia de Riu, el Gobierno de Cantabria y nuevamente la Generalitat de Catalunya.
El avance de las licitaciones que integran la metodología BIM sugiere un cambio significativo hacia una mayor eficiencia en el gasto público y una transformación digital del sector de la construcción. Expertos en la materia, como Borja Sánchez Ortega, subrayan que BIM permite una centralización integral de la información de los proyectos, lo que ayuda a anticipar posibles errores y reduce tanto los tiempos como los costes involucrados.
El creciente interés por las licitaciones basadas en BIM también está vinculado al aumento en la formación de profesionales, quienes buscan capacitarse a través de programas de máster especializados, facilitando así la transición hacia un sector más sostenible y eficiente.