El subsecretario general de Asuntos Políticos de la ONU para Europa, Miroslav Jenča, destacó la necesidad urgente de intensificar la diplomacia en lugar de los combates para alcanzar un cese del fuego en Ucrania. En una sesión del Consejo de Seguridad solicitada por Ucrania, Jenča hizo un llamado para poner fin a la devastación que ha sufrido el país, insistiendo en la importancia de una diplomacia que produzca resultados concretos y duraderos.
“Hago un llamado a un alto el fuego inmediato y a la reanudación de la diplomacia”, afirmó Jenča, subrayando la capacidad de la ONU para apoyar los esfuerzos por una paz justa y duradera, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.
En su intervención, Jenča describió la magnitud de los recientes ataques en Ucrania, señalando un ataque aéreo ruso en Kiev durante la noche del 30 al 31 de julio, que resultó en la muerte de al menos 31 personas, incluyendo cinco niños, y dejó a otras 159 heridas. Este ataque afectó severamente a la infraestructura de la capital, dañando escuelas, hospitales y viviendas. “Una sección completa de un bloque de apartamentos fue destruida, dejando a muchas personas atrapadas bajo los escombros en llamas”, comentó.
Los trabajadores humanitarios, incluidas agencias de la ONU y sus socios locales, han respondido rápidamente ante esta crisis, proporcionando kits de refugio, apoyo psicosocial de emergencia y atención legal a las familias afectadas.
Por otro lado, la situación también es crítica en Rusia, donde entre el 25 y el 29 de julio, se reportaron ataques en varias regiones que resultaron en al menos seis muertos y numerosos heridos. Jenča expresó su preocupación por las bajas civiles y reiteró que los ataques contra civiles e infraestructuras deben cesar inmediatamente, en cualquier parte del mundo.
El enfoque de la comunidad internacional se mantiene en la búsqueda de un alto el fuego que permita la reanudación de las conversaciones y la esperanza de una paz sostenible que beneficie a todas las partes involucradas.
Fuente: ONU últimas noticias