La Linterna Roja: Esposas y concubinas

0
185

La Linterna Roja: Esposas y concubinas 9

Zhang Yimou comenzó su carrera en los años ochenta y pronto obtuvo reconocimiento con el film Sorgo Rojo que fue premiado en el Festival de Berlín con el Oso de oro en 1988. Tras un comienzo y una carrera coherente con títulos premiados y reconocidos internacionalmente, estos últimos años, con el cambio de milenio, se ha dedicado a realizar películas de wuxia, un subgénero chino de artes marciales y héroes más o menos épicos: Héroe o La Casa de las Dagas Voladoras son los dos ejemplos más populares.

Su filmografía a menudo presta atención a la figura de la mujer; pero a una mujer valiente y fuerte que se revela contra las condiciones de su entorno, tanto económico como social -China siempre fue un país de tradiciones- aunque en ello le vaya la vida. Éste es, de hecho, el tema de La Linterna Roja.

En un ambiente opresivo, cerrado y muy jerarquizado; feudal, aunque la acción se sitúa a comienzos del siglo XX, una joven debe dejar la universidad para ser la cuarta mujer de un señor poderoso y acaudalado. Allí se encontrará con un mundo pequeño, un microcosmos enfermizo en donde las relaciones personales la fuerzan a competir con las otras mujeres del señor para obtener poder y privilegios. Tan ridículos a veces como conseguir que una vieja siervienta te aplique un masaje en los pies con unos estridentes mazitos.

La Linterna Roja: Esposas y concubinas 10

Yimou empezó como director fotografía antes de dirigir su primera película, por eso en todos sus largometrajes la fotografía está muy cuidada. Tambíén por eso en muchas de ellas hay un tratamiento del color muy personal, muy saturado y con colores chillones, que hacen que las imágenes pierdan parte de naturalidad y tengan mucho de irreales.

La Linterna Roja: Esposas y concubinas 11

La actriz principal –Gong Li– había sido la musa de Yimou desde sus primeras producciones hasta mediados de los años noventa. Parece ser que tenían una relación lo cual no estaba nada bien visto en China dado que el director estaba casado con otra mujer. Esta anécdota sirve para ilustrar los problemas que en ocasiones ha tenido Yimou con sus películas; llegando el gobierno chino a censurarle algunos guiones incluso, o, a prohibir en su propio país películas que triunfaban en festivales internacionales. Este, es el caso de La Linterna Roja que obtuvo el León de plata en el Festival de Venecia en 1991 y no podía ser vista en China porque se interpretaba la rebeldía de la protagonista hacia el régimen marital poligámico en que vivía, como una disidencia simbólica del director hacia el régimen (totalitarista) comunista.

La Linterna Roja: Esposas y concubinas 12