La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha presentado el Informe sobre Tecnología e Innovación 2025, titulado «Inclusive artificial intelligence for development». Este documento sirve como guía para que los responsables políticos enfrenten el panorama complejo de la inteligencia artificial (IA) y les ayuda a diseñar políticas en ciencia, tecnología e innovación que fomenten un desarrollo tecnológico inclusivo y equitativo.
El informe destaca tres aspectos clave: infraestructura, datos y competencias, ofreciendo una perspectiva socioeconómica integral sobre la IA y analizando los requisitos y políticas que deben ser promovidos. Se estima que el mercado de la inteligencia artificial alcanzará un valor de 4,8 billones de dólares para el año 2033, lo que representa un aumento exponencial en solo diez años. En 2023, la IA ya representaba el 7% del mercado global de tecnología punta, cifra que podría ascender al 29% en una década.
Sin embargo, el informe también resalta una preocupante concentración del desarrollo de la inteligencia artificial. Estados Unidos y China dominan alrededor del 33% de las publicaciones sobre IA y son responsables del 60% de las patentes. En 2022, apenas 100 empresas financiaron el 40% de la investigación en este campo, con la notable excepción de China entre los países en desarrollo.
La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, advierte que aunque la inteligencia artificial tiene el potencial de acelerar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, su distribución desigual puede exacerbar las desigualdades existentes. La tecnología puede transformar sectores como la agricultura y las redes energéticas, optimizando la producción y los sistemas de suministro, además de mejorar la planificación hídrica y urbana. Sin embargo, la rápida evolución de la IA plantea desafíos que los gobiernos aún no han logrado abordar adecuadamente, lo que podría profundizar las divisiones globales.
A pesar de los retos, ciertos países en desarrollo como Brasil, China, India y Filipinas muestran un gran potencial en el ámbito de la IA. Se estima que esta tecnología podría afectar al 40% de los puestos de trabajo en todo el mundo y, en las economías avanzadas, se prevé que mejore el 27% de estos, potenciando las capacidades humanas en lugar de reemplazar trabajadores. En particular, Filipinas ha visto un aumento del 30% en su grupo de desarrolladores de IA entre 2022 y 2023.
El informe aboga por una IA que priorice a las personas y que se desarrolle a través de un esfuerzo de colaboración global, en el que todos los países tengan un papel activo. Actualmente, la gobernanza de la IA se encuentra fragmentada, dominada por pocos países, y las naciones en desarrollo, que serán profundamente afectadas por esta tecnología, a menudo carecen de voz en su configuración.
Las Naciones Unidas están liderando los esfuerzos para abordar esta situación, con la aprobación en 2025 de iniciativas como el Pacto para el Futuro y el Pacto Digital Global, que buscan mejorar la gobernanza internacional de la inteligencia artificial para el beneficio de la humanidad.
Fuente: ONU últimas noticias