La Evolución del Sistema Eléctrico: De la Regulación Estatal a la Competencia Organizada en AleaSoft

0
3
AleaSoft: el sistema eléctrico en evolución: del control estatal a la competencia organizada

La electricidad es un bien esencial para cualquier economía, pero su funcionamiento como mercado es complejo. Desde finales del siglo XX, Europa ha transitado de un modelo de control estatal con precios regulados a un modelo de mercado liberalizado, donde los precios se forman mediante la oferta y la demanda. Esta transformación ha sido uno de los cambios más significativos del sector eléctrico europeo.

Un mercado eléctrico es un sistema organizado en el que diferentes agentes, como productores, comercializadoras y grandes consumidores, compran y venden energía eléctrica. A diferencia de otros productos, la electricidad no se puede almacenar fácilmente en grandes cantidades, lo que implica que debe producirse y consumirse al mismo tiempo. Esto complica su gestión y le confiere particularidades específicas.

Los mercados eléctricos se clasifican según el horizonte temporal de las ofertas que gestionan. Destacan el mercado mayorista diario, el intradiario, el a plazo y los mercados de servicios de ajuste y balance, que actúan en tiempo real para mantener la estabilidad del sistema.

Hasta los años 90, la mayoría de los países europeos tenían sistemas eléctricos controlados por el Estado o grandes monopolios verticales. Los precios eran regulados y los consumidores no podían elegir su proveedor. A partir de esa década, la Unión Europea impulsó la liberalización del sector con el objetivo de crear un mercado único de la energía europeo.

La liberalización permitió abrir la generación y comercialización de electricidad a la competencia, otorgando a los consumidores la libertad de elegir su comercializadora. Este proceso se formalizó en España con la Ley del Sector Eléctrico de 1997, introduciendo un mercado mayorista gestionado por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

En el mercado mayorista diario, los generadores ofrecen energía a un precio para bloques de 15 minutos del día siguiente. Las comercializadoras y grandes consumidores establecen sus ofertas de demanda. El operador del mercado ordena estas ofertas y «casa» la oferta y la demanda para cubrir la cantidad necesaria. El precio de casación lo marca la última tecnología necesaria para satisfacer la demanda, aplicándose el modelo de «pago por casación marginal».

Este sistema es considerado el más eficiente, ya que refleja en todo momento el costo real de producir la última unidad de energía necesaria para atender la demanda. Los generadores reciben el mismo precio por la electricidad que ofrecen, incentivando a las tecnologías más eficientes a participar en el mercado. Esto fomenta la competencia, la transparencia y la eficiencia económica.

La integración de los mercados eléctricos europeos es otra meta significativa de la liberalización. Gracias a interconexiones físicas y reglas comunes, los países pueden importar o exportar electricidad, lo que contribuye a la convergencia de precios y fomenta la eficiencia en el suministro.

Sin embargo, la liberalización también implica desafíos, como la necesidad de proteger a los consumidores vulnerables y gestionar la volatilidad de los precios. A medida que se avanza hacia una mayor electrificación y la integración de energías renovables, el sector eléctrico europeo entra en una nueva etapa de evolución.

AleaSoft Energy Forecasting, a través de su división AleaBlue, ofrece previsiones de corto y medio plazo para los mercados de energía, esenciales para la planificación y la toma de decisiones estratégicas. Su plataforma Alea Energy Database permite acceder a información estructurada sobre los mercados de energía, facilitando análisis y visualización de datos con actualizaciones permanentes.