La Deuda Colonial de Haití: ¿Es Hora de Ajustar las Cuentas Dos Siglos Después?

0
8
La deuda colonial de Haití, 200 años después: ¿Ha llegado el momento de hacer cuentas?

Haití, conocido por ser el primer país que se liberó de la esclavitud mediante un levantamiento exitoso, proclamó su independencia de Francia en 1804. Sin embargo, esta libertad tuvo un alto costo. El 17 de abril de 1825, Haití se vio obligado a comprometerse a pagar a Francia una indemnización de 150 millones de francos oro bajo la amenaza de una intervención militar. Esta cifra, que se estableció para compensar a los plantadores franceses por las «pérdidas» sufridas con la independencia, en realidad superaba con creces cualquier daño real.

Durante un debate reciente en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la periodista y activista Monique Clesca destacó la ironía de la situación: «Francia obligó a quienes conquistaron la independencia –los antiguos esclavos– a compensar a los perdedores –sus antiguos amos». Esta carga económica, conocida como un «impuesto sobre la libertad», rápidamente se volvió insostenible para la joven república. A medida que Haití no podía cumplir con los pagos, Francia retiró su apoyo, obligando al país a endeudarse con los bancos franceses, creando lo que Clesca llamó una «doble deuda».

Para 1914, más del 75% del presupuesto del país se destinaba al pago de indemnizaciones, y Haití no saldó su deuda con Francia hasta 1947, más de 140 años después de haber declarado su independencia. Una investigación del New York Times reveló que el monto total pagado a Francia equivale a unos 560 millones de dólares en la actualidad, una suma que, según economistas, habría podido impulsar significativamente la economía haitiana si se hubiera quedado en el país.

Hoy, Haití enfrenta un panorama desolador marcado por la violencia de bandas que controlan el 85% de Puerto Príncipe, convirtiéndolo en la nación más pobre de América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial. Las raíces de esta crisis se vinculan, según el Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes, a los legados de la esclavitud, el colonialismo y el pago de deudas injustas.

En respuesta a las críticas sobre la deuda colonial, el presidente francés Emmanuel Macron anunció la creación de una comisión de historiadores franco-haitianos para evaluar el impacto de la indemnización. No obstante, Martin Kimani, miembro del Foro Permanente, advirtió que la eficacia de esta comisión dependerá de su disposición para reconocer las profundas consecuencias de la deuda impuesta a Haití.

Mientras tanto, la comunidad internacional y los líderes haitianos continúan exigiendo una restitución de los fondos. Pierre Ericq Pierre, representante permanente de Haití ante la ONU, sostuvo que «el pasado colonial impone responsabilidades que deben ser asumidas colectivamente». Para él, las desigualdades persistentes en Haití se deben a esta historia colonial y a la imposición de una deuda que muchos haitianos denominan «pago por el rescate».

El llamado a la justicia restaurativa se hace más urgente, con miembros del Foro Permanente instando a la creación de un fondo internacional de reparaciones y a una investigación sobre la justicia para Haití. Verene Albertha Shepherd, vicepresidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, también subrayó la importancia de reconocer la deuda moral que se tiene con los revolucionarios haitianos, quienes lucharon por la libertad en un contexto de opresión. La historia de Haití, aunque marcada por el sufrimiento, es también un llamado a la memoria y a la acción por una justicia que sigue siendo necesaria más de dos siglos después de su independencia.
Fuente: ONU últimas noticias