A la hora de hablar de enfermedades mentales, la depresión es la más común en nuestro país, junto con la ansiedad. Son muchas las preocupaciones que afectan a este tipo de enfermedades, entre las que hay que destacar la pérdida del trabajo, falta de conocimiento sobre lo que ocurre o problemas graves familiares. Pero lo más preocupante, es que se trata de una enfermedad que está creciendo de forma exponencial en los últimos años en menores de 30 años.
Pero no solo preocupa este aumento de casos, sino también el poco conocimiento que hay de ella a causa de haber sido un tema tabú durante muchos años. Desde siempre, acudir al psicólogo o al psiquiatra se ha considerado como síntoma de locura, cuando no es así. Y al contrario también ocurre, magnificar síntomas de tristeza y menospreciar lo que la enfermedad produce en una persona a través redes sociales, es una práctica común entre los jóvenes, haciendo aún más complejo identificar cuando realmente es un problema a las personas que pueden sufrir depresión a edades tempranas, ya que si no acuden al médico, pueden sentirse confundidas en sus propios sentimientos.
Los síntomas más comunes de la depresión son tristeza extrema, apatía, desgana y pueden finalizar en pensamientos autodestructivos, devaluando la capacidad de la persona y queriendo apartarse de todo. Estos síntomas además en muchos casos vienen acompañados de ansiedad, que pueden provocar taquicardias, falta de apetito o atracones, ataques de pánico, mareos, etc. Para una correcta evaluación por tanto, se debe acudir a un especialista, el psicólogo o psiquiatra según las indicaciones que nos proporcionen los mismos.
Con la cercanía del día mundial de la salud mental el 10 de octubre, hemos preguntado a los lectores de cortaporlosano.com sobre este día y la depresión:
- Un 78% de los encuestados dicen conocer a una persona que sufre o ha sufrido depresión en su vida. De entre este porcentaje de personas, casi un 90% ha intentado ayudar a su conocido afectado, ya sea alentando a acudir al médico o poniendo más atención en su vida.
- De las personas encuestadas, un 55% ha padecido depresión y ha acudido a un especialista, superando así la enfermedad. Destaca entre este porcentaje un mayor número de mujeres jóvenes, menores de 30 años y los hombres en cambio, la edad media ronda los 50 años. Este dato deja ver un problema ya detectado: los hombres acuden menos al médico por problemas de salud mental, ya que como se ha demostrado recientemente, los jóvenes menores de 30 años son los más afectados por problemas de salud mental.
- Un 18% de los encuestados ha reconocido estar sufriendo depresión cuando se le realizó la encuesta. Todos ellos están en tratamiento según las respuestas.
La preocupación es cada vez mayor, ya que son los jóvenes menores de 30 años los que están sufriendo más problemas de salud mental. Aunque esta parte de la población es cada vez menos reticente a acudir al médico cuando se sufre un problema como la depresión o la ansiedad, sigue siendo difícil el acceso al sistema sanitario de salud mental en España.
Si te sientes identificado con alguno de los síntomas, o sientes la necesidad de contar cómo te sientes, ya sea por preocupaciones, tristeza, intranquilidad u otras maneras que te condicionan continuar con tu vida, no dudes en llamar a los servicios sanitarios. Te ayudarán con ello.