La cabaña del tío Tom, aunque dentro de esas cosas sorprendentes de la vida, se encuentra entre los libros censurados de las bibliotecas públicas norteamericanas, ha sido durante mucho tiempo, uno de los grandes clásicos de la literatura juvenil, porque fue la primera novela americana que vendió un millón de ejemplares. Y aunque catalogada como ficción en realidad la misma se sitúa dentro de un contexto histórico relevante en la historia estadounidense, la exclavitud.
Para algunos autores, La Cabaña del Tío Tom, es la primera novela que realmente puede considerarse social, porque abarca la ley de los esclavos fugitivos, aprobada en 1850, lejos de ser un libro motivado por hacer literatura juvenil es un libro para adultos por cuanto la temática se concentra en una situación política preocupante.
Pero el Tío Tom está lejos de ser un personaje combativo en la guerra entre blancos y negros, en una sociedad racista y esclavista, más bien es un hombre resignado que acepta su condición y que se niega como otros tantos a huir a la libertad, para muchos es pues, un hombre que renuncia a sus derechos de ser libre y con esto solo ayuda a los blancos que oprimen a las mayorías de afroamericanos en la Norteamérica esclavista del sur.
Estaba por llegar la Guerra a la que se dice, se llegó más pronto debido al éxito rotundo de La Cabaña del Tío Tom, la novela era pues una forma de encarar la problemática esclavista aunque también tiene muy logrados aspectos, como la reinvidicación de la mujer en una sociedad que se basaba en alguna medida en la relevancia de la mujer como madre y base de la familia y la sociedad. Mucho tiempo atrás, el mundo no ha visto extinguirse la exclavitud, así que el libro sigue siendo de actualidad.