Jenča: El Diplomático Convencido de la Continuidad de la Misión de Verificación en Colombia

0
2
Jenča, un diplomático veterano, convencido de la continuidad de la Misión de Verificación en Colombia

Desde la firma del Acuerdo de paz en Colombia en 2016, un total de 13.000 excombatientes de las FARC han abandonado las armas, contribuyendo significativamente a la desescalada del conflicto. Miroslav Jenča, recién designado jefe de la Misión de Verificación del proceso de paz, destaca que durante este periodo se han entregado casi 9.000 armas, 38.000 toneladas de explosivos y millones de municiones. Jenča se prepara para viajar a Bogotá, donde continuará el monitoreo de la situación en el país sudamericano.

A pesar de los desafíos actuales, Jenča considera que el Acuerdo ha mejorado la seguridad y ha fomentado la confianza entre la población local. Aproximadamente 11.000 excombatientes están activamente involucrados en distintos programas de implementación, participando en proyectos como la construcción de viviendas de calidad. Según Jenča, a pesar de las dificultades que enfrentan, los excombatientes están comprometidos con la edificación de un futuro pacífico y productivo.

El pasado septiembre, se emitieron las primeras condenas bajo la Jurisdicción Especial para la Paz, un paso considerado como un hito hacia la rendición de cuentas. Sin embargo, no todos los actores están de acuerdo con el enfoque del Acuerdo. Durante la reciente reunión del Consejo de Seguridad, Estados Unidos cuestionó la extensión del mandato de la Misión de Verificación, sugiriendo que refleja «prioridades políticas excesivas».

Jenča, al respecto, señala que entiende la necesidad de evaluar los logros, pero también resalta el respaldo unánime de los otros 14 miembros del Consejo. El próximo 30 de octubre, se llevará a cabo una votación que definirá la renovación del mandato de la Misión, crucial para la continuidad del trabajo de las Naciones Unidas en Colombia.

A nivel nacional, la Misión también cuenta con el apoyo del Gobierno y varios sectores de la sociedad, incluyendo la oposición, que se han mostrado a favor de su trabajo, aunque algunos mencionan la necesidad de ajustes. La Misión enfrenta, sin embargo, la necesidad de financiación para continuar sus proyectos.

Con la expectativa de que Colombia se convierta en miembro no permanente del Consejo de Seguridad en 2026, Jenča espera fortalecer aún más las relaciones entre ambos. En un contexto donde el multilateralismo es cuestionado, el proceso de paz colombiano se presenta como un ejemplo positivo de cooperación internacional. Jenča se compromete a facilitar un ambiente propicio de cara al próximo periodo electoral, buscando un clima más seguro y pacífico para todos los actores políticos. Su objetivo final se centra en lograr la paz, la seguridad y el respeto a los derechos humanos en el país.
Fuente: ONU últimas noticias