Islas del Pacífico: Un Laboratorio de Destrucción Involuntario por los Ensayos Nucleares

0
2
Ensayos nucleares: Las islas del Pacífico no eligieron ser un laboratorio de destrucción

Durante la reunión de conmemoración del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, la alta representante para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, reafirmó que los ensayos nucleares no deben ser utilizados ni como herramienta de disuasión ni como medio de influencia política, ni bajo el pretexto de la ciencia. Según Nakamitsu, las consecuencias de estos ensayos son indiscriminadas y perdurables, dejando heridas humanas, medioambientales y morales que nunca sanarán completamente. Hizo hincapié en la necesidad de mantener una moratoria mundial hasta que entre en vigor el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.

Además, en la sesión participó Oemwa Johnson, representante de la juventud de Kiribati, quien recordó las explosiones nucleares realizadas por el Reino Unido y Estados Unidos en la isla de Kiritimati entre 1957 y 1962 como parte de la operación Grapple. Johnson destacó que su bisabuelo y su abuelo, que apenas era un adolescente en ese momento, carecían de refugio y solo les proporcionaron una manta para protegerse de los destellos. La exposición a la radiación ha dejado a los supervivientes con serios problemas de salud y efectos intergeneracionales.

La entrevistada detalló cómo los miembros de su familia padecieron diversas patologías, incluyendo pérdida de audición y deterioro de la memoria. Asimismo, destacó las graves repercusiones en la salud reproductiva de las mujeres en Kiritimati y otras islas del Pacífico, donde se han reportado abortos espontáneos y malformaciones congénitas, repercusiones que, según ella, son inseparables de la historia de dominación colonial.

En medio de estas preocupaciones, el presidente de la Asamblea General hizo un llamado a todos los Estados Miembros que aún no han firmado y ratificado el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, instándolos a hacerlo sin demora. Subrayó la importancia de este tratado para garantizar la seguridad colectiva y la urgencia de su ratificación, especialmente por parte de aquellos que participaron en las negociaciones del mismo en 1996.
Fuente: ONU últimas noticias