Inverno Demográfico: La Reproducción Asistida Abarca el 12% de los Nacimientos Mientras la Natalidad Disminuye

0
102
Invierno demográfico: la natalidad cae mientras la reproducción asistida ya representa el 12% de los nacidos

En los últimos años, el fenómeno conocido como «invierno demográfico» ha dejado de ser una mera teoría sociológica en España para convertirse en una palpable realidad social. La tasa de natalidad continúa descendiendo peligrosamente por debajo del nivel necesario para mantener una población estable, lo que inevitablemente acarrea serias consecuencias socioeconómicas.

Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), el retraso en la maternidad es un factor crucial en esta tendencia. El número de nacimientos de madres de 40 o más años ha experimentado un aumento del 38% en la última década. Esta inclinación hacia la postergación de la maternidad es uno de los elementos que contribuyen a la disminución de la natalidad en el país.

El informe más reciente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en colaboración con el Ministerio de Sanidad, revela que en 2022 nacieron aproximadamente 39.500 bebés, mil menos que el año anterior. Mientras tanto, los nacimientos mediante técnicas de reproducción asistida han alcanzado un nuevo máximo histórico, constituyendo un 12% del total. Nicolás Naranjo, CEO de IVI RMA para Iberia y Latinoamérica, señala la importancia de estas técnicas no solo para quienes buscan formar una familia, sino también para la estabilidad demográfica del país.

La SEF indica que la edad media de las mujeres para tener su primer hijo se sitúa actualmente en los 32,6 años. Los expertos advierten que la natalidad en España no solo se encuentra en mínimos, sino que es probable que disminuya aún más en los próximos años, exacerbando las implicaciones del invierno demográfico. Esta nueva realidad, caracterizada por una mayor longevidad y menos nacimientos, impacta significativamente en el mercado laboral, la sostenibilidad del sistema de pensiones, el crecimiento económico, y las prestaciones sociales, además de transformar los modelos familiares.

Una encuesta de IVI señala que la falta de estabilidad económica y laboral, junto con la priorización de otras áreas en la vida, son las razones principales tras el retraso de la maternidad. Una mayor concienciación sobre la infertilidad y una colaboración más sólida entre el sector público y privado en medicina reproductiva figuran entre las soluciones propuestas por los encuestados para contrarrestar el declive demográfico.

Naranjo subraya que es esencial adaptar el enfoque social y político para abordar esta crisis. Reforzar la educación sobre la pérdida de fertilidad, promover la preservación de óvulos y desestigmatizar el uso de reproducción asistida son pasos cruciales para enfrentar este desafío. Este enfoque, similar al que ha comenzado a cambiar las percepciones sobre la salud mental, podría ofrecer una hoja de ruta viable para mitigar los efectos del invierno demográfico en el país.