En un intento por ofrecer soluciones innovadoras y mejorar la calidad de vida de los pacientes con atrofia ósea severa, la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC) destaca los avances en implantología dental con la introducción de implantes de nueva generación. Estas técnicas representan una esperanza significativa para aquellos cuya pérdida ósea maxilar y mandibular ha sido tan grave que complica funciones esenciales como la masticación y el habla, impactando también en la autoestima y la interacción social.
El papel de los cirujanos maxilofaciales es crucial en estos casos complejos. La pérdida ósea puede derivarse de múltiples causas, incluyendo enfermedades periodontales, traumatismos graves, procesos oncológicos o el fracaso de tratamientos previos. En estos escenarios, los avances tecnológicos y quirúrgicos han permitido que se desarrollen métodos de intervención menos invasivos y más precisos.
El Dr. Jorge Caubet, miembro de la SECOMCyC, subraya la importancia de abordar el problema más allá de lo estético, como una discapacidad funcional que puede afectar significativamente la vida diaria de los pacientes. Explica que la falta de dientes lleva al cuerpo a considerar el hueso que los sostenía como innecesario, provocando su reabsorción. Adicionalmente, existen casos donde la pérdida ósea se debe a procedimientos fallidos con implantes que provocaron perimplantitis masivas.
Para pacientes que no pueden beneficiarse de implantes convencionales, los implantes de nueva generación como los cigomáticos y subperiósticos han resultado revolucionarios. Estos implantes, descritos como «inteligentes», se fijan a la superficie del hueso, ofreciendo soluciones viables y esperanzadoras donde antes no existían. Además, la cirugía maxilofacial actual se beneficia del uso de técnicas de navegación y cirugía guiada, que permiten planificar las operaciones con gran precisión, minimizando riesgos y optimizando resultados estéticos y funcionales.
El éxito de estos tratamientos se ve potenciado por un enfoque multidisciplinar que involucra a ingenieros biomédicos, odontólogos y técnicos de laboratorio, lo cual permite el diseño personalizado de soluciones para cada paciente. La creciente habilidad para llevar a cabo intervenciones mínimamente invasivas bajo anestesia local ha transformado estos procesos, permitiendo que muchos pacientes puedan regresar a casa el mismo día de la operación.
Consciente de la constante evolución del campo, el Dr. Jorge Caubet resalta que la formación continua y la especialización de los cirujanos maxilofaciales son fundamentales para garantizar altos niveles de éxito en la implantología avanzada. Para reforzar este compromiso, la SECOMCyC organizó recientemente una jornada de actualización sobre mandíbula y maxilar atrófico en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid. Con la participación de más de veinte especialistas, el evento fue una plataforma para compartir experiencias, debatir avances tecnológicos y abordar los retos más recientes en esta rama de la cirugía, con el objetivo de perfeccionar los criterios de intervención y prevenir complicaciones, beneficiando así a un mayor número de pacientes.