Informe Nuevo de IPANDETEC Revela que los ISPs de Panamá Aún No Protegen Adecuadamente los Datos de los Usuarios

0
120
¿Quién defiende tus datos?

Telecomunicaciones e internet en Panamá: un panorama de protección de datos y derechos digitales

Las empresas de telecomunicaciones e internet en Panamá tienen la responsabilidad de proteger la privacidad de millones de usuarios y ser transparentes en sus políticas de manejo de datos. La organización de derechos digitales IPANDETEC ha evaluado el desempeño de estas compañías en informes titulado “¿Quién Defiende Tus Datos?”, publicados en 2019, 2020 y 2022. Estos informes han revelado deficiencias persistentes en la protección de datos personales en el país.

El informe más reciente, publicado hoy, concluye que, a pesar de algunos avances, la mayoría de los proveedores todavía enfrentan dificultades para cumplir con estándares fundamentales de buenas prácticas. Entre las áreas críticas, se encuentran la publicación de informes de transparencia, la notificación a los usuarios sobre solicitudes gubernamentales de sus datos y la necesidad de que las autoridades obtengan autorización judicial antes de acceder a la información.

IPANDETEC evaluó a los operadores de telefonía móvil Más Móvil, Digicel y Tigo, así como a los proveedores de internet fijo InterFast Panama, Celero Fiber y DBS Networks. Las empresas fueron valoradas en nueve categorías que incluyen la divulgación de políticas de protección de datos, prácticas de seguridad, promoción de derechos humanos, procedimientos para solicitudes de datos, y accesibilidad de políticas y servicio al cliente para personas con discapacidad.

Los resultados mostraron que Más Móvil es la empresa mejor calificada, obteniendo cuatro estrellas, seguida por Tigo con dos estrellas y Digicel con una y media. En el ámbito de internet fijo, Celero fue el mejor evaluado con una estrella y tres cuartos, mientras que InterFast y DBS Networks recibieron calificaciones más bajas.

Entre los logros destacables, Más Móvil y Digicel publican políticas de privacidad para sus servicios. Además, Más Móvil se ha comprometido a seguir los procedimientos legales pertinentes antes de proporcionar a las autoridades el contenido de las comunicaciones de los usuarios, lo que representa una importante mejora en comparación con 2021. Tigo también ha reafirmado su compromiso de exigir autorización judicial antes de entregar datos.

No obstante, el informe revela que las empresas tienen un largo camino por recorrer en cuanto a la adopción de mejores prácticas. Ninguna de ellas ha publicado informes de transparencia con datos detallados, y tanto los proveedores de telefonía móvil como de internet no están comprometidos a informar a los usuarios sobre solicitudes de acceso a sus datos por parte de las autoridades.

Además, el uso de reconocimiento facial para el acceso a servicios móviles no ha encontrado oposición entre los proveedores, lo que, según el informe, representa un retroceso importante en la protección de derechos como la privacidad. La falta de sitios web y documentos en lenguas nativas y la escasa accesibilidad para personas con discapacidad son otros temas de preocupación.

A pesar de las deficiencias, se destaca que Más Móvil ha implementado canales alternativos para personas con discapacidades sensoriales y ofrece servicios especiales para usuarios ciegos. A su vez, Tigo se distingue por contar con una sección en su sitio web dedicada a descuentos para personas mayores y con discapacidad.

Los informes de IPANDETEC son parte de una iniciativa más amplia en la región, inspirada en el proyecto «Who Has Your Back» de la Electronic Frontier Foundation, que busca rastrear y calificar las políticas de privacidad de los proveedores de internet en América Latina y España.
Fuente: EFF.org